Recientemente, se conoció que el Gobierno Nacional aplicará un impuesto temporal del 4,86% a la leche en polvo que se importe de Estados Unidos. Estará vigente por cuatro meses.
Además, el Ministerio de Comercio explicó que adelanta una investigación contra dichas importaciones, ya que vienen aumentando. La cuestión es que la leche en polvo gringa es subsidiada y, por tal razón, puede ofrecer mejores precios frente al producto colombiano.
Los gremios vieron con buenos ojos la medida. Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), manifestó que esa clase de aranceles están hecho para equilibrar el mercado y atacar la competencia desleal, por lo que respaldó la medida.
Entérese: Lecheros no aguantan más la crisis y saldrán a protestar para exigir soluciones, ¿a qué se debe?
Por su parte, la Asociación Nacional de Productores de Leche, Analac, destacó que estas instancias y escenarios oficiales de defensa comercial, como los aranceles, se deben mantener activos porque son claves para avanzar hacia un aprovechamiento equitativo del comercio bilateral, que es la razón de ser del Tratado de Libre Comercio (TLC).
Felipe Pinilla, presidente de Analac, le dijo a EL COLOMBIANO que dicho gremio ha aportado ala investigación sobre competencia desleal y así que cuente con la información pertinente. “Esperamos un análisis acertado y finalmente que se tome una decisión en favor del sector, respetando todas las normas aplicables de comercio internacional”.
Asoleche es el gremio que agrupa a las empresas procesadoras de leche. Sobre el impuesto temporal aseguró que celebra la decisión y dijo confiar en que las investigaciones tendrán un resultado beneficioso para toda la cadena láctea en Colombia.
No obstante, Ana María Gómez, presidente de Asoleche, le explicó a este diario que la crisis del sector lechero en el país obedece principalmente a la marcada desaceleración en el consumo de este alimento. “Los esfuerzos deben estar enfocados en reactivar el consumo para dinamizar toda la cadena”.
La cuestión es que el gremio piensa que las medidas de protección, como la que anuncia el Ministerio, no tienen un mayor efecto por sí solas, ya que no hay suficiente demanda para atender.
Según datos de Asoleche, para el segundo trimestre de 2024, el consumo de leche en Colombia tuvo una ligera recuperación del 0,5%, pero este mismo se contrajo 9% en 2022 y 6% en 2023, por lo que, a ojos del gremio, el leve repunte es muy pequeño.
Para Felipe Pinilla, ya hay esfuerzos que se están haciendo desde el Gobierno para incentivar el consumo. Hay tres programas que funcionan desde el Fondo de Estabilización de Precios para la leche y la carne. Se trata de $14.200 millones para incentivar a la industria a vender a precios menores.
“Eso ya movió alrededor del 14% de los inventarios. Falta más, pero lo que se ha hecho ha funcionado. Algo adicional en donde vemos campo para fortalecer consumo, es que cedan aún más los precios al consumidor”.
Analac espera que la medida arancelaria del Ministerio aumente el valor del producto importado, y en ese sentido, que haya un mayor interés de los consumidores por la leche nacional.
Pero otra cosa piensa Ana María Gómez: “Hay que tener en cuenta se están gravando con un arancel adicional las importaciones de origen de Estados Unidos, no de otros orígenes, por lo que, no necesariamente la sustitución de esas importaciones se hará únicamente con leche nacional”, indicó.
Lea también: Gobierno Petro establece impuesto temporal a importaciones de leche en polvo desde Estados Unidos