x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Cannabis, ¿por qué la industria está en cuidados intensivos?

Exportadores se quejan de las trabas administrativas. Cerca del 40% de las empresas que obtuvieron licencia en los últimos siete años ya cerraron operaciones.

  • Los procesos con el Invima y el FNE para aprobar una certificación de exportaciones para productos de cannabis fitoterapéuticos pueden tardar entre dos y tres meses, lo que ha generado pérdidas considerables para el sector. Foto: Juan Antonio Sánchez
    Los procesos con el Invima y el FNE para aprobar una certificación de exportaciones para productos de cannabis fitoterapéuticos pueden tardar entre dos y tres meses, lo que ha generado pérdidas considerables para el sector. Foto: Juan Antonio Sánchez
Cannabis, ¿por qué la industria está en cuidados intensivos?
07 de mayo de 2023
bookmark

Cuando el Ministerio de Salud definió los requisitos para el uso industrial o medicinal del cannabis en Colombia, y habilitó a su vez las ventas externas de la flor, los exportadores comenzaron a tener grandes expectativas y a vislumbrar un futuro prometedor; sin embargo, esto se ha visto opacado por una serie de trabas administrativas, como demoras en registros, permisos, y falta de mecanismos de bancarización.

Y es que actualmente las empresas colombianas de cannabis están pasando por un momento crítico, que las ha llevado a “cuidados intensivos”, ocasionando que muchas de estas tengan que suspender, e incluso, cerrar sus operaciones.

Así lo afirmó Miguel Samper, presidente de la Asociación Colombiana de Industrias de Cannabis (Asocolcanna), quien explicó a este diario que de 57.000 hectáreas licenciadas para cannabis psicoactivo y no psicoactivo, solo se están sembrando 26.

“Además, cerca del 40% de las empresas que obtuvieron alguna licencia en los últimos siete años hoy cerraron operaciones. Y esto se debe a que como en todo proceso fue bastante complicado aprender cómo tener un negocio en un mercado altamente regulado”, dijo el líder gremial.

Y agregó que las trabas regulatorias que se han impuesto, en buena medida, son las responsables de la crisis que hoy está enfrentando este sector de la economía.

¿Qué pasa?

Según empresarios del sector, se han presentado retrasos en los registros con el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), así como demoras en los procesos con el Fondo Nacional de Estupefacientes (FNE).

Por ejemplo, Diego Ruiz, director de Asuntos Regulatorios de FCM Global, compañía que produce aceites, extractos y aislados de cannabis y que exporta a países como Perú, Ecuador, Brasil, entre otros, aseguró que el Gobierno Nacional está concentrando esfuerzos en realizar exportaciones de flor seca y de semillas, pero se están dejando rezagados otros segmentos como los fitoterapéuticos.

El empresario señaló que los procesos con el Invima y el FNE para aprobar una certificación de exportaciones para productos fitoterapéuticos pueden tardar entre dos y tres meses, “lo que ha generado pérdidas considerables para el sector”.

Y aunque las exportaciones del sector presentaron el año pasado un incremento de 89,1% frente a 2021, con un total de US$8,4 millones, desde la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) afirmaron que estas cifras no están cerca de alcanzar las proyecciones de los exportadores, pues estos esperarían vender al exterior entre US$1.733 millones y US$2.599 millones en productos de cannabis medicinal a 2030.

Además, a esto se le suma que el precio del kilogramo de cannabis ha venido en picada, pues según los exportadores está cayendo anualmente a la misma tasa de 2019 y 2020, cuando se contrajo 9,1%, ubicándose en $178.388, como resultado de la acumulación de inventarios.

“Si bien el incremento de las exportaciones ha sido exponencial, siguen siendo cifras muy por debajo de las expectativas. Desde el 2019 se han exportado US$19 millones, en un sector en el que se han invertido, entre licencias, adecuación de tierras, infraestructura, investigación, extracción, desarrollo de producto, etc., cerca de US$700 millones”, explicó Samper.

En este sentido, Javier Díaz, presidente de Analdex, lamentó que no se esté aprovechando el potencial de esta industria, pues factores como la posición geográfica, variedad de pisos térmicos, ubicación tropical y óptimas condiciones de crecimiento, hacen que el cannabis de uso medicinal colombiano sea muy llamativo en el mundo.

Por esto, Díaz aseguró que debe haber una mayor celeridad y disposición del Gobierno para que el cannabis medicinal sea un actor relevante en esa búsqueda de diversificación de la canasta exportadora del país.

Mecanismos de bancarización

Otra de las principales barreras, sobre todo para pequeños y medianos cultivadores, productores y comercializadores, es la financiación.

Según la encuesta anual de la industria del cannabis, el 24,6% de estos cree que en los próximos cinco años tendrán que reducir sus operaciones por la falta de oportunidades de financiamiento, o por las dificultades para conseguir inversionistas.

“Hay que seguir trabajando en los mecanismos de bancarización, ya que se carece de una adecuada oferta de inclusión al sistema financiero, debido a múltiples factores de estas industrias denominadas sensibles en términos de riesgo. Para este sector, tener una cuenta bancaria que permita el reintegro de divisas es toda una odisea y se tienen que hacer grandes esfuerzos e inversiones en materia de cumplimiento para no perderla. Nada se gana si se vende al exterior y no tenemos como traer las divisas”, apuntó Rodrigo Patiño, gerente de Analdex Antioquia y quien ha liderado el Comité de Cannabis de uso medicinal.

Lanzan SOS

Ante esta problemática, desde Analdex y Asocolcanna han hecho un llamado de ayuda al gobierno.

Entre las peticiones para salvar al sector está la regulación para crear alimentos funcionales incorporándoles CBD (cannabinoide no psicoactivo); establecer una fórmula exprés para el registro de fitoterapéuticos, y la aprobación de la regulación del uso adulto —según Samper, este es un mercado que ya existe pero cuyos millonarios ingresos, al estar en la ilegalidad, no pagan impuestos.

Así las cosas, para los exportadores se hace prioritario seguir consolidando mesas de facilitación del sector, con el fin de avanzar en la identificación de los cuellos de botella con las diferentes entidades regulatorias del país.

Infográfico
Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD