x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

A Colombia le está saliendo más caro endeudarse; le cayeron con todo al MinHacienda

El ministro de Hacienda se defiende y dice que hay confianza de los inversores en el país.

  • Miguel Uribe, senador del Centro Democrático, debatió con el ministro José Antonio Ocampo el efecto de la elevada prima de riesgo. FOTO: CORTESÍA.
    Miguel Uribe, senador del Centro Democrático, debatió con el ministro José Antonio Ocampo el efecto de la elevada prima de riesgo. FOTO: CORTESÍA.
  • A Colombia le está saliendo más caro endeudarse; le cayeron con todo al MinHacienda
30 de noviembre de 2022
bookmark

Un reciente refinanciamiento de deuda ejecutado por el gobierno de Gustavo Petro se ha prestado para un debate fuerte debido a las altas tasas de interés que tendría que pagar la Nación por ese préstamo.

El pasado 28 de noviembre, el Ministerio de Hacienda lanzó un bono por US$1.624 millones. Este tipo de operación se hace para pedir plasta prestada a los inversionistas a cambio de retornarles el capital y unos intereses. Según el gabinete, esa obligación tendrá vencimiento a 2033 y los recursos canalizados se utilizarán para refinanciar otra deuda que ya se vencía en 2023 y 2024.

En términos muy coloquiales, esto es abrir un hueco para tapar otro, pero es un movimiento común en el manejo de las finanzas públicas y técnicamente se conoce como un rollover.

La polémica entre analistas y gobierno se está desatando por el costo de esa deuda, pues mientras los expertos en finanzas y la oposición vienen señalando que la prima de riesgo para Colombia está muy alta —y a mayor riesgo, mayor interés— el gobierno sostiene que los inversionistas y la banca internacional confían en el país y el nivel de incertidumbre actual no cambia mucho frente al gobierno anterior.

El reclamo que se le ha hecho al gobierno de Gustavo Petro es que con sus propios anuncios ha causado que esa prima de riesgo se dispare. Básicamente, esa incertidumbre llega por el lado de la política minero-energética, puesto que la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, ha insistido en que este país no firmará nuevos contratos de exploración petrolera.

De acuerdo con expertos, casi el 15 % de los ingresos corrientes de la Nación vienen por cuenta del petróleo, por lo que, según argumentan, el mensaje que envía el gobierno es que está renunciando a su principal fuente de recursos. ¿Cómo les pagaría entonces a quienes le presten plata?

Reclamo de la oposición

El senador Miguel Uribe es uno de los opositores del gobierno en el Congreso y hace parte de quienes cuestionan la carga que representará el endeudamiento con los actual prima de riesgo, que se calcula con base en el costo de los seguros que se compran para proteger al prestamista frente a un posible impago (se les conoce como CDS). Vale mencionar que, en la actualidad, las primas que se están cobrando para cubrir los bonos de Colombia son las más caras de la región entre países comparables, allí no aplican Venezuela ni Argentina.

Durante un encuentro con el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, el congresista expuso la curva de la prima de riesgo para dejar evidencia de su inquietud frente al costo del endeudamiento que deberá asumir el país. Hay que mencionar que según las gráficas compartidas este miércoles por Alianza Valores, la curva de Colombia en bonos genéricos a 10 años marca 7,51 unidades y está por encima de vecinos como Chile, México y Brasil. Este último tiene una peor calificación crediticia que Colombia, y aún así su prima de riesgo es más baja.

A Colombia le está saliendo más caro endeudarse; le cayeron con todo al MinHacienda

Ante las observaciones del parlamentario, Ocampo contestó: “al senador Uribe sí le digo que está totalmente equivocado en sus números. Yo quiero señalar nuevamente (...) que el margen de riesgo de Colombia a través del embi (diferencia entre la prima de riesgo de EE. UU. y en este caso la de Colombia) es el mismo que teníamos a comienzo del gobierno. El aumento del embi se dio durante el gobierno pasado por la pérdida del grado de inversión, que quede absolutamente claro”.

“Mire las cifras por favor, y mire las recientes, porque además parece que usted solo mira las negativas. Y lo mismo le señalo sobre los CDS (...) de manera que hoy estamos más o menos al mismo nivel de comienzos del gobierno. Entrada de capitales ha habido ampliamente, nosotros no tenemos problema”, añadió el jefe de Hacienda.

En esa misma intervención, resaltó el apetito que, según su perspectiva, tienen los inversores por Colombia y resaltó que “en términos de margen país, tuvimos una demanda hacia nuestro bono por US$4.200 millones. O sea, hubo amplia demanda y le digo, yo que me paso bastante tiempo hablando con bancos multilaterales y con los bancos privados, debo decir que lo que quieren es prestarle plata a este país. No hay ninguna desconfianza que uno observe en los mercados financieros internacionales”.

Felipe Campos, gerente de Inversión y Estrategia de Alianza Valores, apuntó que “el riesgo país se ha moderado cerca a Brasil y ya habíamos llegado ahí en el gobierno anterior (por perdida del grado e incertidumbre política)”. El experto hizo notar que los extranjeros siguen invirtiendo en Colombia pero a unas tasas que todavía son más altas frente a las que se cobraban antes de las elecciones presidenciales que ganó Gustavo Petro.

Hablan los analistas

Alexander Ríos, analista principal de Inverxia, indicó que “para este Rollover de deuda —que vencía en 2023 y 2024— el financiamiento está costando un poco más. Entonces, es interesante saber si se hizo el ejercicio de comparar el costo de intereses de aquí en adelante versus lo que se pagaba en intereses en 2023 y 2024”.

En este sentido, Jorge Restrepo, docente de economía de la Universidad Javeriana, también se refirió a la operación de refinanciamiento y consideró que los intereses que cobraron por el bono de US$1.624 millones no son benéficos para las finanzas de Colombia.

“Colombia volvió a endeudarse para refinanciar, a largo plazo, vencimientos a corto plazo; la tasa de interés que pagó alcanzó 8,13% en dólares, un costo de deuda más de dos veces del que tenía la deuda refinanciada (2,6% y 4,0%). El costo de la deuda pública para Colombia está tan cara como lo que paga una familia por una hipoteca en Estados Unidos o Colombia. Endeudarse a esas tasas es malo para todos los colombianos”, expuso el profesor.

Con esas cuentas en mente, Restrepo se detuvo para cuestionar si no hubiese sido mejor pagar la deuda refinanciada con caja propia, aprovechando la mayor bonanza tributaria que se está viviendo o destinando una parte del recaudo que se espera con la reforma tributaria, que apunta a la canalización de unos $20 billones adicionales durante su primer año de aplicación.

Hay que bajar el riesgo

Otro analista manifestó que, aunque esta refinanciación no se trata de contraer una nueva deuda, si se ve afectada por la actual prima de riesgo que tiene el país. “Hace unos meses el mismo Ministerio de Hacienda había comunicado que este año no emitiría más deuda primaria y destacó que los $33,75 billones captados hasta octubre eran suficientes para atender las necesidades. Esa decisión en su momento se consideró acertada por que la prima de riesgo estaba disparada y cada nuevo dólar en deuda le iba a costar mucho más al país, por eso no se entiende del todo este refinanciamiento”.

“Lo peor es que si el gobierno no envía señales claras frente a la exploración y explotación petrolera, de nada servirá aplazar la emisión de nueva deuda hoy, porque seguramente la prima de riesgo subirá de nuevo y, en ese orden de ideas, aunque ya están caros los préstamos, pues saldría más favorable endeudarse con una prima cercana a las 8 unidades que con una que el día de mañana esté en 9 unidades o más arriba”, añadió.

El experto comentó que este tema de la deuda pública es preocupante teniendo en cuenta que, a su juicio, los préstamos de hoy serán los impuestos del mañana. “Hacerle frente a esas obligaciones implicará una mayor carga tributaria para los ciudadanos, por eso es que es tan importante que el gobierno mande mensajes de calma y baje la prima de riesgo”, puntualizó.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD