x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“Podría decir que sí se puede reemplazar petróleo por turismo”

La colombiana Natalia Bayona, directora de ONU Turismo, habló de su trabajo por fortalecer la educación en el turismo.

  • Natalia Bayona, directora ejecutiva de ONU Turismo. FOTO Manuel Saldarriaga
    Natalia Bayona, directora ejecutiva de ONU Turismo. FOTO Manuel Saldarriaga
28 de abril de 2024
bookmark

Una de las principales banderas del Gobierno de Gustavo Petro es el turismo. Nadie le cuestiona el avance en número de llegadas de turistas extranjeros. En 2023 se recibieron 5,86 millones, un 24% más frente a 2022.

Lo cierto es que todavía hay mucho trabajo por delante para desarrollar el turismo en el país y alcanzar los niveles de México, Francia y España, grandes potencias en dicho sector.

En medio de ese panorama, EL COLOMBIANO dialogó con Natalia Bayona. Esta colombiana es directora ejecutiva de la Organización Mundial de Turismo (OMT) y se posicionó como la mujer más joven en llegar a dicho cargo. Ella cree que el país va por buen camino en términos turísticos, pero la clave está en que la apuesta continúe como una política de Estado.

En julio del año pasado asumió como directora de ONU Turismo, ¿cuál es su balance hasta ahora?

“El turismo es el gran empleador de los jóvenes y las mujeres en el mundo. Esos son mis valores, los de la juventud. Hemos estado enfocados en fortalecer y promocionar al mundo bajo unos pilares para que este sea un sector económico potente: la educación, la inversión y la innovación”.

Colombia tiene un capital y una diversidad inmensas para explotar turísticamente, ¿por qué está tan lejos de los 40 millones de visitantes que logra México, primero en Latinoamérica y sexto en el mundo?

“Son varias cosas. Esto me recuerda al 2006, cuando empecé mi carrera en el Gobierno para cambiar la imagen del país. Hay que acordarse de dónde venimos. El turismo es sinónimo de seguridad y de confianza, sin esto no hay turismo. Es un proceso, en los últimos años empezó un esfuerzo en lo básico: traer nuevas rutas aéreas de diferentes países para que el turismo creciera e invertir en hotelería. Los 5,8 millones de turistas que llegaron el año pasado reflejan valores muy positivos, porque Colombia hoy es el segundo país de América Latina que más crece en turismo. Es el es país que logró recuperar la conectividad aérea después del covid, y es el segundo país donde más invierte el capital privado en turismo después de México: Estas cifras se deben mantener para que Colombia sea una potencia regional: necesitamos más infraestructura, más confianza y más educación”.

Es una cuestión también de imagen...

“Tuvo que ver mucho en el pasado. Hoy en día la imagen de Colombia es muy positiva. Se habla de muchos temas importantes, como un país próspero y de gente trabajadora. Se ve como un país que está dando una transformación a nivel social, pero hay que seguir manteniéndolo y trabajándola”.

Entiendo, ¿pero qué está haciendo bien México que no lo ha hecho Colombia?

“El caso de México es muy distinto porque empezó a desarrollar su turismo hace muchos años. Es el mismo caso de España, que empezó a trabajarlo en 1970 y hoy es el segundo con mayor turismo, pero hay una razón histórica de por medio. Además, allí el turismo es una política de Estado, y no solo a nivel nacional, sino local y regional, cuando uno tiene el turismo como una prioridad, los ciudadanos tienen bases económicas y sociales. México entendió eso hace mucho tiempo. Colombia lo está haciendo muy bien, en la época del 2000 solo venían 300.000 turistas que eran los petroleros de Venezuela, se necesita sostener la política del Estado: el turismo debe ser una prioridad en el país, en los departamentos y en los municipios”.

¿Realmente Colombia puede llegar a reemplazar al petróleo y al carbón por el turismo?

“Yo podría decir que sí, pero debe ser un proceso de mediano plazo. Hay países que le han apostado a eso, no se trata de un tema de hoy. En Medio Oriente, países fuertes en hidrocarburos como Arabia Saudita, Qatar y Emiratos Árabes, entendieron que necesitan diversificar su economía y que su victoria temprana era el turismo. Sus inversiones en este sector son muy altas: Arabia Saudita invierte 100 millones de dólares al año en educación turística y parte de las regalías del petróleo se destinan a desarrollar infraestructura en el turismo. Es un ejemplo a seguir. No estoy diciendo que invirtamos 100 millones de dólares porque no los hay, pero sí podemos trabajar poco a poco entre el sector público y privado”.

¿Qué hace bien el Gobierno en términos de turismo?

“Está haciendo muy bien el desarrollo de los destinos emergentes, que fueron territorios en conflicto y que se están vinculando a la economía turística. También, el desarrollo de las nuevas historias y cómo se está promocionando el país. Me encanta que Colombiar fue premiado como mejor reality en los India Catalina, eso es muy bueno porque ayuda a generar visibilidad. También la continuidad, ellos vienen trabajando muy cohesionados, Fontur, Procolombia y el ministerio como uno solo”.

¿Y qué está haciendo mal?

“Yo no me atrevo a decirlo porque sería juzgar”.

¿En qué puede mejorar?

“Cualquier dinero que se invierta en la educación turística siempre es susceptible de mejora en cualquier parte”.

¿Con cuántos turistas se sueña usted que puede llegar a tener Colombia?

“Más allá del número es del impacto que puedan tener en la economía. Yo sueño que a Colombia le pase lo mismo que a España, que es mi segundo hogar. España tuvo unos problemas de seguridad y violencia muy duros: guerrillas y dictaduras, pero hoy es un país seguro, próspero y lleno de inversión. No hay un país que hoy iguale la cohesión social que tiene España en el turismo y yo me sueño eso para Colombia”.

Es una realidad la llegada de turistas que buscan sexo y drogas en Colombia. ¿Se sabe qué porcentaje representan?

“Creo que Medellín y Cartagena son los polos más fuertes de turismo sexual, pero las nuevas Alcaldías y Gobernaciones están trabajando duro y fuerte para evitar la complicidad del delito, porque al fin y al cabo si el sector privado se presta para alojar y transportar a ese tipo de turistas, pues son cómplices. De ahí la importancia de la educación. Desconozco el porcentaje, pero así sea un turista, pues daña la imagen y afecta la confianza. Creo que hay que prevenirlo con mucha mano dura”.

¿Qué quiere dejarle a Colombia como directora de ONU Turismo?

“Educación, ya lo trabajamos. Quiero ayudar a que Colombia entienda la importancia de la formación técnica. Quiero que los jóvenes me vean como una amiga, como una ayuda y que vean en mí la inspiración de mucho valores: disciplina, trabajo, esfuerzo y compromiso, que entiendan que se puede hacer una carrera técnica y valiosa con determinación. Quiero ser recordada como una persona que le dio la mano a su país y que dejó todo lo que tenía para servir al mundo en el sector más humano, que es el turismo”.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD