En un escenario de inflación a la baja y con un mercado laboral fuerte en Estados Unidos, el mundo económico fija su mirada hoy en la decisión que adopte la Reserva Federal (FED) frente a su tasa de interés.
La reunión del Comité de Política Monetaria (Fomc) comenzó ayer, y las estimaciones apuntan a que se debería retomar la subida de tasas de interés, actualmente entre 5% y 5,25%, en un cuarto de punto porcentual según las expectativas, tras la pausa que se hizo en junio.
Las tasas se ubicaban en niveles próximos a cero para estimular la economía durante la crisis por la pandemia del covid-19, hasta marzo de 2022, cuando la FED comenzó a subirlas ante una inflación en alza que marcó máximos en 40 años.
Subir las tasas supone encarecer el crédito, y desestimular el gasto y la inversión, bajando de este modo la presión sobre los precios.
Analistas del banco Itaú comentaron que miembros de la FED aún consideran que es muy pronto para afirmar que la inflación esta controlada por completo en Estados Unidos (3% anual a junio).
“En varias declaraciones a lo largo de este mes de julio (integrantes de la FED) han dejado saber que el periodo de subida de tasas aún no ha acabado, y prevén entre una o dos subidas antes de acabar el 2023”, añadieron los investigadores económicos de Itaú.
Se mantienen tasas altas
Por su parte los analistas de Davivivenda Corredores explicaron que los bancos centrales, entre ellos la FED, han visto como su lucha contra la inflación se está prolongando por un periodo más largo del que se anticipaba.
Durante sus reuniones de junio, estas instituciones en países industrializados subieron sus tasas, con excepción de los Estados Unidos, que argumentó tomarse una pausa con el fin de analizar el impacto que ha tenido en la economía el incremento ya realizado de 500 puntos básicos en su tasa de interés.
“Fue así como las entidades ratificaron la necesidad de continuar con ajustes alcistas y los funcionarios de estas entidades se comportaron como halcones, con un mensaje abiertamente agresivo frente a la inflación, en todas las intervenciones que realizaron”, anotaron en un reporte de Entorno Internacional.
Igualmente, precisaron que los mercados fueron sorprendidos con esta postura, pues el promedio de los analistas consideraba que los bancos centrales estaban cercanos a terminar sus ciclos de políticas económicas alcistas debido a que esperaban fuertes desaceleraciones económicas en el segundo semestre del año.
Por lo tanto, ante la ratificación de los bancos centrales industrializados de continuar subiendo sus tasas y de mantenerlas altas, por lo menos durante el resto de este año, los activos de riesgo fluctuaron entre ganancias y pérdidas, reaccionando, por una parte, negativamente a la posibilidad de un periodo prolongado de condiciones financieras duras pero por otra, a las sorpresas económicas positivas, particularmente en Estados Unidos.
Con todo, los analistas y los inversionistas aún permanecen temerosos sobre recesiones que si bien pueden no presentarse durante el segundo semestre de este año, sí se materialicen al inicio de 2024.
En esa línea, vale anotar que las previsiones económicas, actualizadas ayer por el Fondo Monetario Internacional (FMI), mostraron para Estados Unidos que esa economía crecerá 1,8% este año, y que la expansión caiga a 1% el próximo año a medida que se agoten los ahorros acumulados durante la pandemia del coronavirus y la economía pierda impulso.
“Somos precavidamente prudentes acerca de si la economía estadounidense podría evitar una recesión” y “fluir hacia su objetivo de inflación sin tener una recesión en el futuro”, declaró Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI a la AFP.
Dinámica del dólar
La pausa en el alza de las tasas de la FED, el mes pasado, coincidió con un periodo de descenso en la cotización de la tasa de cambio en Colombia, pues a mediados de junio estaba en $4.182,33 y este martes cerró en $3.978,83, es decir que perdió $203,5
No obstante, a comienzos de julio los indicios de una eventual subida de tasas de la FED presionaron al alza el valor del dólar en el país, pero una vez descontados esos temores se distensionó el mercado, aunque ayer en la bolsa, ante la inminente decisión de la Reserva Federal volvió a negociarse con máximos de $3.999.
El mes pasado el Banco Central Europeo (BCE) incrementó sus tasas de interés en 25 puntos básicos hasta los niveles de 4,00%, 4,25% y 3,50% para las operaciones de expansión, la ventanilla de expansión y la ventanilla de contracción, respectivamente.
El BCE es enfático en que debe continuar subiendo su tasa de interés en el futuro próximo pues considera que la inflación se mantendrá muy alta por un tiempo prolongado.
El mercado descuenta alzas de 50 puntos básicos durante este segundo semestre del año.
Mañana jueves está previsto que el BCE tome una decisión sobre sus tasas.