Apostarle al comercio electrónico (e-commerce) transnacional es fundamental para aumentar las ventas desde Colombia hacia otros países, así lo destacó la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), en el marco del IV Foro Regional en Medellín.
Ante un panorama en el que las ventas del país se vienen desacelerando, es necesario diversificar la oferta exportable y pasar de ser una economía que vende principalmente bienes minero-energéticos, a otro tipo de productos.
Para tener una idea puntual, solo es necesario revisar las cifras de exportaciones registradas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). En 2018, el país envío 134,9 millones de toneladas en mercancías al exterior, mientras que en 2017 la cifra era de 154,3 millones de toneladas y en 2016, 136,9 millones.
Así las cosas y ante un Decreto aduanero recién expedido por el Gobierno (1165 de 2019) que unifica la normativa para efectuar procesos para comercializar mercancías, el gremio hizo un llamado para que el Estado trabaje en tres aspectos para facilitar las exportaciones desde canales digitales (ver Gráfico).
Uno de ellos es el tributario. Diego Rengifo, vicepresidente de Analdex, resaltó que hay varios impuestos que impactan las transacciones digitales, como el de retención del impuesto de industria y comercio (ICA), retención del impuesto al valor agregado (IVA), el 4x1.000, entre otros. “Lo que planteamos es que se unifiquen y generen un único impuesto que le dé claridad tanto a los usuarios, como a los empresarios acerca del e-commerce”. A su juicio, esto simplificaría el cumplimiento de la obligación, abarataría el costo de la transacción para los usuarios y le daría una mayor movilidad al comercio electrónico.