El Proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) de 2025, por un monto de $523 billones, muestra presiones mixtas, genera inquietudes acerca del impulso que requiere la economía y sobre la sostenibilidad fiscal que requiere el país.
Según un análisis de Corficolombiana, de acuerdo con las cifras presentadas por el Gobierno, el servicio de la deuda subirá $18,1 billones y el gasto de funcionamiento $19,1 billones.
Según el Ministerio de Hacienda, esto evidencia la inflexibilidad del gasto público, que debe ajustarse para cumplir con las obligaciones constitucionales y los compromisos existentes. Pero, “el ajuste fiscal recae en la inversión, que caerá $17,4 billones”, se lee en el informe de la entidad financiera.
El reporte también menciona que la estructura del gasto propuesta por el Gobierno revela las fuerzas encontradas que enfrentan las finanzas públicas. “El servicio de deuda tiene asignados $112,6 billones, representando un aumento en $18,1 billones respecto a 2024, y representará más de la quinta parte del presupuesto total. Esto responde a un contexto en donde las tasas de la deuda pública se han mantenido relativamente altas, más los esfuerzos realizados con las operaciones de manejo de deuda que ha ejecutado el Ministerio de Hacienda”.
Igualmente, se señala que el gasto en funcionamiento aumentaría en $19,1 billones, para lo que el Ministerio de Hacienda argumenta que gran parte de esto se explica por las inflexibilidades y asegura que la nómina se ha congelado. Para los investigadores económicos de Corficolombiana, ciertamente, el gasto público en Colombia es altamente inflexible, ya que el gobierno no puede ajustar ni el servicio de la deuda ni la mayor parte del gasto en funcionamiento.
“La Constitución de Colombia establece que los salarios de los funcionarios públicos deben mantener su poder adquisitivo. Además, las transferencias del gobierno a los entes territoriales, cuyo peso es del 75,6% del gasto en funcionamiento, tienen las mayores rigideces, como el caso del Sistema General de Participaciones (SGP) debe aumentar por ley el promedio de la variación anual de los ingresos corrientes de la Nación de los cuatro años previos (en este caso, el periodo 2021-2024); e incluyen las partidas destinadas al pago de pensiones, fondos especiales de retiro, aseguramiento en salud y el fondo nacional del Magisterio. El Ministerio de Hacienda estima la rigidez presupuestal en cerca de 92% del proyecto de PGN 2025”, anotaron los analistas encabezados por César Pabón.
En las apreciaciones hechas por los expertos se encuentra que de un total de 231 entidades, 102 muestran un aumento en el total del presupuesto, mientras que en 129 se reduce. En funcionamiento, 124 entidades aprecian incrementos respecto a 2024, mientras 107 se redujeron.
Igualmente, se insiste que la inversión es la gran perjudicada. De 183 entidades con presupuesto a inversión, 125 sufren recortes en los recursos de inversión para 2025, totalizando $24 billones, de los cuales más del 40% afecta al DPS, la Agencia Nacional de Tierras y el Fonvivienda.
Para Corficolombiana, el proyecto de PGN para 2025 plantea dudas sobre la sostenibilidad fiscal, dificultando la confianza necesaria para la reactivación económica. Aunque el gasto público en Colombia tiene rigideces, hay margen para aplicar austeridad en el funcionamiento y la nómina sin afectar la inversión.
“Esto podría reducir la necesidad de recursos adicionales de los contribuyentes, en un contexto donde la alta carga tributaria frena la recuperación de la inversión y el consumo. También destaca la necesidad de revisar las inflexibilidades del gasto y mejorar la transparencia fiscal para recuperar la confianza en las finanzas públicas y discutir soluciones con precisión”, concluye el reporte.