x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Estos son los efectos de la reducción de la jornada laboral que aplica desde el sábado

Entrará en vigencia la ley que reducirá la jornada de trabajo de 48 a 42 horas semanales hasta 2026. Aquí, las implicaciones.

  • Esta ley aplica solo para los trabajadores del sector privado. No cobija a los servidores públicos. Foto: Edwin Bustamante
    Esta ley aplica solo para los trabajadores del sector privado. No cobija a los servidores públicos. Foto: Edwin Bustamante
11 de julio de 2023

A partir del próximo sábado 15 de julio los colombianos trabajarán una hora menos a la semana, sin que esto implique una reducción en su remuneración ni exoneración de las cargas laborales.

Así lo determina la Ley 2101 de 2021, por medio de la cual se reducirá la jornada máxima laboral de manera gradual hasta 2026: en este 2023 se trabajarán 47 horas semanales, en el 2024 se bajará a 46, en el 2025 se llegará a 44, y en el 2026 a las 42.

De esta manera, Colombia se suma a países de la región como Ecuador, que ya tiene establecida una jornada de 40 horas a la semana; a Chile, que aprobó hace unos meses un proyecto para reducirla de 45 a 40 horas semanales; y a México, que está analizando bajarlas de 48 a 40.

No impactará el salario

Una de las preguntas que surgen con la implementación de esta norma es si el salario o las prestaciones de los trabajadores disminuirán.

Al respecto, la ministra de Trabajo, Gloria Ramírez, fue enfática en que las empresas deben garantizarle a sus colaboradores que seguirán devengando el mismo salario, pues la norma deja en firme los derechos ya adquiridos.

Así, el viceministro de relaciones laborales, Edwin Palma, explicó que la medida implica el aumento del valor de la hora diaria, toda vez que, por menos tiempo laborado, el trabajador continuará devengando la misma remuneración. “Los empleadores deben realizar el cálculo del nuevo valor de la hora de trabajo para liquidar el valor de las horas extras y los recargos nocturnos, dominicales y festivos, respetando el principio de favorabilidad”, dijo.

Y añadió que así Colombia se acerca a los estándares internacionales y a lo recomendado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Los beneficios

En los últimos años algunos estudios han arrojado que los trabajadores son más productivos y felices si trabajan menos. Por ejemplo, una investigación reciente de la Universidad de Cambridge, que sometió a varias organizaciones a la prueba piloto de trabajar cuatro días a la semana, arrojó que estas experimentaron menor estrés y mejor ritmo en sus equipos.

En este sentido, para Raúl Ávila, profesor de la Universidad Nacional, la normativa no afectaría la competitividad en las empresas; sin embargo, consideró que este cambio debe ir de la mano de planes y acompañamiento interno de las organizaciones por los retos que implica trabajar menos y producir lo mismo.

A su turno, Francisco Maltés, expresidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), indicó que la productividad en las empresas se mantendría, pues “lo que se hará es acelerar los procesos de producción para recuperar el tiempo que no se va a trabajar”.

La cara en contra

La noticia no cayó bien en todos los sectores de la economía, pues algunos afirman que representaría un aumento de costos para las empresas e incluso afectaría la cantidad de personas formalizadas.

Por ejemplo, para la Asociación de Bares de Colombia (Asobares), esta medida llega en un momento en el que el 77,97% de los establecimientos han reportado reducciones en sus utilidades.

“Considerando el ingreso medio de los trabajadores del sector de bares y restaurantes, se estima un incremento total de 142,86% de su costo marginal con la reducción de la jornada. Este porcentaje se traduce en un incremento de 4,17% de los costos totales laborales mensuales”, dijo Camilo Ospina, presidente de la junta directiva de Asobares.

Es importante tener en cuenta que esta ley aplica únicamente a los trabajadores del sector privado.

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD
info

Este portal utiliza datos de navegación/cookies propias y de terceros para analizar información estadística, optimizar funcionalidades y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, usted estará aceptando nuestra política de cookies. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información en nuestra politica de cookies