Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Made in Medellín: los paisas que trajeron el primer carro que funciona con hidrógeno verde a Colombia

Diego Arboleda y Juan Camilo Múnera pusieron a rodar el primer carro de hidrógeno en Colombia, tienen la primera estación de carga de Suramérica y construirán una planta en Andes.

  • Juan Camilo Múnera, cofundador de Hevolution (der.), y Juan Felipe Betancur, del equipo de Opex (izq.). El carro es un Hyundai Nexo de pila de combustible de hidrógeno, que costó US$76.000 FOTO camilo suárez
    Juan Camilo Múnera, cofundador de Hevolution (der.), y Juan Felipe Betancur, del equipo de Opex (izq.). El carro es un Hyundai Nexo de pila de combustible de hidrógeno, que costó US$76.000 FOTO camilo suárez
21 de agosto de 2022
bookmark

Hace tres años Diego Arboleda y Juan Camilo Múnera comenzaron a idear, frente a un tablero, cómo podrían traer y utilizar el hidrógeno verde como combustible en Colombia, algo que, aunque sonó loco en un principio, se convirtió pronto en un hito en el país.

Fue así que en 2019 estos dos paisas decidieron crear Hevolution, una startup que surgió de Opex (firma antioqueña con 11 años en el mercado de implementación de nuevas tecnologías), pasando así de vender y alquilar baterías eléctricas a impulsar el hidrógeno verde —un energético que no emite gases contaminantes a la atmósfera porque se produce a partir de energía solar o eólica— como una alternativa de movilidad sostenible.

“Viajamos hasta el Norte de California, en Estados Unidos, a comprar un vehículo que funcionara con agua convertida en hidrógeno. Nos adelantamos a grandes compañías colombianas del sector energético y trajimos, por primera vez a Colombia, un Hyundai Nexo de pila de combustible de hidrógeno, que nos costó aproximadamente US$76.000”, explica Arboleda.

Y es que los emprendedores tenían un objetivo claro: querían que este carro —de color blanco y diseño futurista, que además ya había sido presentado en la feria Electrónica de Consumo (CES) en Las Vegas, en el año 2018, haciéndole competencia al Toyota Mirai y el Honda Clarity—, comenzara a rodar por las calles de Medellín con el fin de darle confianza al mercado.

“Decidimos usar el hidrógeno en un vehículo familiar, porque qué es más común que eso. Cuando ves esta tecnología funcionando en un producto tan común, a vos se te queda grabado”, anota Múnera.

“Una odisea”

Ni traer el carro al país, ni ponerlo a circular por las carreteras antioqueñas fue una tarea fácil. Para esto, los empresarios tuvieron que gestionar por más de dos meses ante el Ministerio de Transporte una placa especial para que el vehículo, matriculado en Estados Unidos, pudiera rodar en el país bajo la figura de importación temporal bajo pruebas.

De hecho, cuenta Juan Felipe Betancur, miembro del equipo de Opex, cuando en Hyundai, en Corea, se enteraron que el automóvil se encontraba en Colombia, llamaron a los empresarios, pero se encontraron con la sorpresa de que en Hevolution ya estaban produciendo hidrógeno, por lo que tanquear el carro no era un problema.

“Todo fue una ‘odisea’, porque este tipo de vehículos tiene un sistema satelital que avisó cuando llegó al puerto de Cartagena. Desde Hyundai nos llamaron a preguntarnos por qué el carro estaba acá si el mercado latinoamericano no está preparado para esa tecnología, pero se dieron cuenta que contábamos con la primera estación de carga de hidrógeno de Suramérica”, anota Betancur.

Y agrega que, además, este tipo vehículos está sobredemandado: “Si vas a un fabricante te encuentras tiempos de entrega de hasta dos años, porque los países desarrollados ya están comprando todo lo que se está fabricando”, resalta Betancur.

La tecnología desde Andes

Con una inversión de US$300.000, Hevolution importó, también desde Estados Unidos, la primera estación de carga de hidrógeno de Colombia y de Suramérica.

El aparato, que se encuentra ubicado en Itagüí, en las bodegas de Opex, lo usan para alimentar con combustible de hidrógeno al vehículo de la compañía, una operación que solo tarda cinco minutos, mientras cargar un carro eléctrico puede tardar entre una y ocho horas.

“Un carro se tanquea con seis kilos de hidrógeno. Con nueve litros de agua se genera un kilo de hidrógeno. Y con eso, se pueden recorrer 150 kilómetros, pero con el tanque lleno se pueden recorrer hasta 700 kilómetros. Ahora nos encontramos haciendo pruebas con un camión de carga del Grupo Familia, uno de nuestros clientes”, destaca Múnera.

Precisamente, con el fin de masificar el uso del hidrógeno para los procesos industriales y logísticos de las compañías, estos emprendedores paisas están construyendo una planta en la que instalarán un electrolizador (un aparato que permite producir hidrógeno mediante un proceso químico) que estará ubicado en Andes, Suroeste antioqueño —de donde es oriundo Arboleda, uno de los fundadores de Hevolution—.

Se espera que esta entre a operar a inicios de 2023, con una producción de 1.000 kilogramos de hidrógeno diario.

“La planta tendrá dos etapas. La primera, que se está construyendo actualmente, contará con una capacidad de 2 megavatios (MWh), una inversión de US$10 millones y servirá para atender las celdas de combustibles que demanden nuestros clientes. La segunda etapa es la expansión de la infraestructura, que tendría una capacidad de hasta 20 MWh, para esa la inversión, al año 2025, asciende a US$40 millones”, cuenta Múnera.

El 80% del hidrógeno que producirá la primera fase de dicha planta ya está vendido a un grupo de empresas antioqueñas, que quisieron apostarle al proyecto.

Por su parte, para el 10% sobrante, que equivale a 200 kilos de hidrógeno, están buscando proyectos de movilidad para proveérselo.

Y aunque todavía la tecnología por medio de la cual se obtiene el hidrógeno es costosa, pues tanquear completamente un carro de estos cuesta alrededor de US$72 dólares, la idea de este proyecto antioqueño es atender primero la demanda del sector logístico y de carga.

“Entendemos que para un vehículo familiar aún sale muy caro el uso del hidrógeno, pero para otro tipo de sectores, como el de las industrias, es una alternativa más eficiente y sostenible en el tiempo”, señala Arboleda.

Ahora la preocupación de los fundadores de Hevolution es no tener la capacidad de atender toda la demanda, pues cada vez el sector industrial está más interesado en este tipo de combustibles limpios.

Por el momento, el proyecto de estos emprendedores antioqueños, que demostraron que sí es posible la aplicación a la vida cotidiana de este combustible del futuro, y que para algunos sonó al principio descabellado por tratarse de una empresa tan pequeña, sigue más firme que nunca, pues la descarbonización de la economía mundial es un proceso inaplazable.

US$10
millones es la inversión con la que cuenta la primera fase de la planta de hidrógeno en Andes.
Infográfico
Made in Medellín: los paisas que trajeron el primer carro que funciona con hidrógeno verde a Colombia
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD