x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Reserva Federal estadounidense seguiría con política restrictiva y el efecto se sentiría en Colombia

Si bien las mantuvo inalteradas en su reunión de este mes, anticipó que podría venir una nueva subida este año.

  • Jerome Powell, presidente de la FED, insistió en que el gran objetivo es llevar la inflación a 2% en Estados Unidos. FOTO Twitter @federalreserve
    Jerome Powell, presidente de la FED, insistió en que el gran objetivo es llevar la inflación a 2% en Estados Unidos. FOTO Twitter @federalreserve
Reserva Federal estadounidense seguiría con política restrictiva y el efecto se sentiría en Colombia
21 de septiembre de 2023
bookmark

Como esperaban los agentes del mercado, la Reserva Federal estadounidense (FED) decidió mantener las tasas de interés en el rango entre 5,25% y 5,5%, el más alto de los últimos 22 años, aun cuando los precios al consumidor en ese país se incrementaron en agosto por segundo mes consecutivo, ubicándose en el 3,7% anual.

La noticia es que la FED no descarta dar un “regalo” de fin de año y abrió la puerta a hacer un nuevo incremento de tasas en noviembre o diciembre. Así, indicó que seguirá evaluando el ritmo económico en EE.UU. y determinará la magnitud del endurecimiento en la política monetaria que sea apropiado para devolver la inflación al 2%.

“Los antecedentes son claros al respecto: si no se restablece la estabilidad de precios, la inflación regresa (...) Hemos visto avances y lo agradecemos, pero necesitamos ver más avances antes de estar dispuestos a llegar a esa conclusión (en referencia a no subir más las tasas)”, expresó el presidente de la FED, Jerome Powell.

Y por si no quedara claro el mensaje, Powell añadió: “Si la economía no funciona según lo esperado, la senda de la política monetaria se ajustará como sea apropiado para fomentar el máximo de empleo posible y la estabilidad de precios”.

Según Bloomberg, el mercado quedó inquieto porque además el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, en inglés) de la FED ahora prevé que habría dos recortes de tasas para el 2024, cuando anteriormente proyectaba cuatro, lo que sugiere que ese organismo seguirá siendo bastante estricto. En el entre tanto, se calcula que la subida de los tipos proyectada para fin de este año los situaría entre 5,5% y 5,75%.

Reacciones adversas

Una vez conocida la decisión de la FED ayer los principales indicadores bursátiles estadounidenses sufrieron caídas. El Dow Jones se contrajo un 0,22%, el Nasdaq un 1,5% y el S&P 500 un 0,9%.

En el caso de Colombia, el MSCI Colcap, principal referencia del mercado local que se compone de los 20 emisores y 25 acciones más líquidas, cerró con un alza del 0,38%, aunque tuvo un ligero retroceso cuando el banco central gringo lanzó sus previsiones.

Minutos antes de las declaraciones de Powell, el dólar en el mercado spot había cerrado el tercer día de cotización de la semana con un precio promedio de $3.907,40, ubicándose $4,86 por arriba de la Tasa Representativa del Mercado que rigió.

Sobre lo que se puede esperar en los próximos días, Gabriela Siller, directora de Análisis Económicos del grupo Financiero Base, expresó que el tipo de cambio podría afectarse negativamente en los países latinoamericanos, entendiendo que el mercado interpretó como “restrictiva” la postura de la Reserva Federal.

Infográfico

Perspectivas para Colombia

A su turno, Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de la comisionista Casa de Bolsa, analizó la situación desde el punto de vista del “espejo” que significa la FED para el resto de bancos centrales.

Insisto, es muy difícil reducir tasas mientras la FED espera un par de aumentos más, mayor crecimiento económico y baja probabilidad de recortes. El banco central que lo haga estará dispuesto a ver fortalecer el dólar. Preocupa más en países con alta inflación como el nuestro”, apuntó Ballén.

En esa dirección, Felipe Klein, economista de BNP Paribas para Latinoamérica, proyectó que en su reunión del próximo 29 de septiembre la junta directiva del Banco de la República de Colombia mantendrá inalterada sus tasas de interés en 13,25%.

Esto, “porque si bien la inflación y sus expectativas avanzan en la dirección correcta lo hacen a un ritmo muy lento. Aún hay riesgos en materia de inflación que exigen una estrategia más cauta por parte del Banrep”.

Para el experto, a diferencia de la FED que haría ajustes al alza en los próximos meses, el Banrep optaría por un recorte de las tasas de 25 puntos básicos en octubre, pero dependiendo de las condiciones podría retrasarse hasta diciembre.

Esta semana, los analistas consultados en la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo, anticiparon que en Colombia no se moverán las tasas este mes (también lo piensa así el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla), pero para final de año es probable que ya estén en 12,50%, conforme vaya bajando el costo de vida.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD