Si bien todo parece estar alineado para que este martes el Congreso en pleno elija a Álvaro Echeverry Londoño como próximo magistrado del Consejo Nacional Electoral (CNE) –lo que inclinaría las cargas a favor del presidente Gustavo Petro en ese organismo–, se conoció un concepto que pondría a tambalear su postulación y echaría al traste los intereses del Gobierno Nacional.
Las directivas del partido Colombia Justa Libres –que avalaron la postulación del abogado–, se pronunciaron y a través de una carta dirigida a Diego Alejandro González, secretario del Senado, tomaron distancia de su candidatura y advirtieron que no representa a la colectividad, alertando además que la forma en que fue escogido no cumplió con los requisitos legales.
“El partido no tiene candidato para ser magistrado del CNE por no haberse cumplido, con debido proceso, el orden estatuario del partido. De llegarse a insistir en validar algún candidato a nombre del partido, esto carecería de la legitimidad y legalidad para aspirar a suplir la vacante de magistrado del CNE”, alertaron las directivas del movimiento cristiano, en cabeza del exsenador John Milton Rodríguez.
Justamente, en diálogo con este diario, el excongresista insistió que no tienen candidato y que en el caso de Echeverry no cumplió con “el debido proceso del partido Colombia Justa Libres para representarnos. Nunca ha pertenecido a nuestro partido, ha sido del partido de La U y del Pacto Histórico”, reclamó Rodríguez.
Las miradas hoy están puestas en el ahora expresidente de la colectividad, Ricardo Arias Mora, y el representante legal, pero particularmente en la senadora Lorena Ríos, quien funge como vocera de la bancada. Según las directivas, se enteraron de la postulación a través de un sorpresivo aviso. Por ello, advirtieron que la postulación “es ilegítima e ilegal y no representa el orden estatutario y legal del partido”.
De acuerdo con Rodríguez, aunque advirtieron de la situación a la senadora Ríos, “ella no atendido este llamado”. Para las directivas, lo que hay de fondo es una “evidente transgresión del orden institucional para postular un candidato a nombre de nuestro partido sin el paso obligatorio por el Consejo Directivo Nacional”.
Puede leer: La puja por una silla en el CNE que podría definir la investigación de la campaña Petro
Si bien reconocieron que la Presidencia del partido, de acuerdo con sus estatutos puede convocar al Consejo Directivo Nacional y representar a la colectividad en temas políticas y administrativos, no tiene “el alcance de postular a un candidato para ser magistrado del Consejo Nacional Electoral, según se lee en el artículo 41 de nuestros estatutos”. Lo mismo pasa con el secretario General y con quien ostente el cargo de vocero en el Congreso.
En la elección de este martes en el Parlamento están en juego no solo las mayorías en el CNE que definirán la suerte de la investigación contra la campaña de Gustavo Petro por presunta violación de topes de financiación, sino también el futuro del propio Pacto Histórico con miras a 2026.
La puja está decantada entre los dos únicos aspirantes que se inscribieron: Álvaro Echeverry Londoño, avalado por Colombia Justa Libres, y Plinio Alarcón, el actual director jurídico del CNE, respaldado por el MIRA. Echeverry, como se rumora desde hace días en los mentideros políticos, sería la ficha del Gobierno.
No solo fue determinante para que el Pacto recuperara casi medio millón de votos embolatados en el escrutinio de las elecciones de 2022 –lo que le significó al petrismo tres curules en Senado–, sino que fue nombrado director de la Autoridad de Consulta Previa del Ministerio del Interior.
Detrás de los respaldos a favor de Echeverry estaría el ministro del Interior, Armando Benedetti, quien ha venido agrupando a los independientes.