x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Maduro acusa a Trump de “destruir las reglas económicas del mundo” y prepara decreto de emergencia en Venezuela

Nicolás Maduro prepara medidas ante los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump a nivel global y las sanciones de Estados Unidos contra Venezuela.

  • Nicolás Maduro busca mitigar el impacto de la lluvia de sanciones del gobierno estadounidense contra Venezuela. FOTO: Getty
    Nicolás Maduro busca mitigar el impacto de la lluvia de sanciones del gobierno estadounidense contra Venezuela. FOTO: Getty
08 de abril de 2025
bookmark

El régimen de Nicolás Maduro anunció que firmará un decreto constitucional de emergencia económica, con el objetivo de “proteger y defender la economía de toda Venezuela” ante lo que considera una nueva ofensiva económica desde Estados Unidos.

La medida surge en respuesta a dos golpes del gobierno estadounidense: la imposición de un arancel base global del 10 % por parte del presidente Donald Trump, aranceles del 15 % para Venezuela, aranceles del 25 % para los países que compren petróleo o gas venezolano y la revocatoria de licencias para operar en Venezuela a varias empresas petroleras internacionales, entre ellas la estadounidense Chevron, la española Repsol y la francesa Maurel & Prom.

Lea más: EE. UU. elevó el tono: amenazó a Maduro con “sanciones más duras” si no acepta a los venezolanos deportados

La declaratoria busca asumir “funciones especiales, constitucionales, extraordinarias para avanzar en la defensa de la economía venezolana, en su impulso”, según señaló Maduro este lunes.

Maduro acusó a Washington de estar “destruyendo las reglas económicas del mundo” y el derecho comercial internacional, además de dinamitar el rol de la Organización Mundial del Comercio. “El gobierno de Estados Unidos está metiendo un hachazo (...) los pueblos del sur tenemos que prepararnos, trabajar y reconfigurar nuestras relaciones comerciales”, afirmó.

“Mañana (martes) firmaré el decreto constitucional de emergencia económica para proteger y defender la economía de toda Venezuela”, expresó el mandatario venezolano sobre este recurso que también usó en 2016 y en 2020 en época de la pandemia por el covid-19.

“No se puede pretender romper la convivencia mundial, económica y comercial con una guerra de aranceles que no tiene pies ni cabeza y castiga a la humanidad completa”, agregó Maduro.

Lea aquí: China no cede y asegura que “luchará hasta el final” ante amenaza de Trump de imponer más aranceles

Trump intenta ahogar al gobierno de Nicolás Maduro. El mandatario izquierdista, que se dice blanco de una “guerra económica”, promete “resistir”.

Cuando el magnate republicano impuso en su primer mandato en la Casa Blanca un embargo al petróleo venezolano en 2019, la estatal PDVSA venía en caída libre entre escándalos de corrupción y falta de inversión.

Las sanciones fueron un último empujón al abismo: la producción de crudo venezolana, que era de más de 3 millones de barriles diarios (bd) hace dos décadas, se desplomó por debajo de los 400.000 bd.

Hoy, sin embargo, Venezuela tiene mayor margen de maniobra, considera Gilberto Morillo, exgerente financiero de PDVSA.

“PDVSA venía (entonces) de un deterioro propio de su administración y ahora tiene cierta capacidad de operación, aunque no sabemos qué tan grande”, comenta.

Las licencias puestas en marcha a finales de 2022 por la administración del demócrata Joe Biden ayudaron a que la oferta venezolana mejorara, pero estaban condicionadas a “elecciones libres”. Trump desconoce en su segundo gobierno nuevamente a Maduro.

La producción de Venezuela ronda los 900.000 bd, según la OPEP. Firmas privadas estiman que Chevron aporta unos 220.000 bd, Repsol unos 60.000 y Maurel & Prom entre 20.000 y 25.000.

Washington dio plazo hasta el 27 de mayo para concluir operaciones.

Si bien “PDVSA pudiese salir no tan mal librada” en cuanto a producción, “la comercialización es otro asunto”, cree Morillo.

“El problema sería cómo monetizar ese crudo”, no solo por la revocatoria de licencias sino también por el anuncio de Trump de aranceles de 25 % a países que compren petróleo venezolano, resalta.

Venezuela exportó en febrero unos 500.000 bd a China, 240.000 a Estados Unidos y 70.000 a India y España, según fuentes consultadas por la AFP.

Las sanciones obligaron a PDVSA a ofrecer descuentos -precios por debajo del valor de mercado- y buscar triangulaciones para eludir restricciones.

Para Reinaldo Quintero, presidente de la Asociación Petrolera Venezolana, el levantamiento de licencias “siempre va a ser un riesgo para los precios” del crudo venezolano y los mercados que puede alcanzar, aunque considera que hay espacio para negociaciones.

La situación trae incertidumbre en un país que sufrió ocho años de recesión entre 2014 y 2021, así como hiperinflación, en una crisis que obligó a millones a migrar.

El primer síntoma fue el aumento de la tasa del dólar en el mercado negro nacido en el marco del control cambiario que rigió por 15 años, lo que presiona al alza la inflación.

Relacionado: ¿Se acabaron las compras baratas en Shein y Temu? Así se afectaron por aranceles de Trump

“El anuncio” de Chevron “generó de inmediato una inquietud muy grande”, dijo César Aristimuño, director de la consultora Aristimuño Herrera & Asociados.

La demanda de dólares subió, cuando la oferta había bajado. Aunque Aristimuño sostiene que “el efecto Chevron” es “coyuntural” y que las tasas tenderán a estabilizarse.

Con información de AFP*

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD