x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Cumbre de start-ups pone de nuevo la innovación en la agenda de Medellín

El nicho de emprendedores del universo tecnológico en Medellín cuenta con reconocimiento y fama a nivel nacional. Antioquia cuenta con el 25% de las startups que registran en Colombia, solo superada por Bogotá, hoy el ecosistema persigue la hazaña de crecer y consolidarse a nivel global.

  • Conexión se celebrará hasta el viernes 4 de octubre en Medellín. FOTO CORTESÍA.
    Conexión se celebrará hasta el viernes 4 de octubre en Medellín. FOTO CORTESÍA.
03 de octubre de 2024
bookmark

“Lo más difícil al momento de empezar a emprender es que te abran las puertas para hacer realidad tu idea de negocio”, se escuchó varias veces en los corredores de Plaza Mayor de Medellín, donde desde ayer se celebra Conexión: Entrepreneur Summit, espacio dedicado al sector de base tecnológica.

En su primer día llegaron cerca de 1.500 visitantes, pero entre jueves y viernes esperan reunir 10.000 asistentes y contar con 80 inversionistas de los principales fondos de la región, entre ellos, Imagine Ventures, 500 startups, Winnipeg Ventures, que capitalizarán a 50 emprendimientos.

Tomás Ríos, director del Centro de Emprendimiento de Impacto de la Universidad Eafit y cofundador de Conexión, es una de las mentes detrás del espacio. Comentó que la idea es recortar las distancias entre los emprendedores, los inversionistas y los grandes corporativos.

Lea también: “En los próximos días llegará el Centro para la Cuarta Revolución Industrial a Medellín”: Federico Gutiérrez

La secretaria de Desarrollo Económico, María Fernanda Galeano, dijo que el objetivo no es otro que avanzar. “Estuvimos perdiendo una dinámica que traía la ciudad, hoy lo que queremos es volver a poner en el mapa a Medellín en materia de emprendimiento, que hace parte del ADN de esta tierra”.

Y es que la ciudad, luego de serla meca de las startups en el país pasó a un segundo plano y llevaba ya dos años sin celebrar un evento de esta envergadura.

Tal fue el despliegue en la primera jornada, que los emprendedores ocuparon 50 mesas en las que ponían a prueba su negocio tratando de llamar la atención de algún inversionista o posible socio.

Una oportunidad de surgimiento

Dicen que lo más complejo de ingresar al vasto mundo de los negocios es dar el primer paso y luego levantar la inversión para gestar la idea de empresa. No es tarea sencilla convencer a alguien para que arriesgue su capital en lo que apenas es una idea.

Esa fue la razón que llevó a creadores de Pocki a dicho evento. En palabras sencillas, Pocki es un asistente virtual que implementa la inteligencia artificial para ofrecer nueve servicios: creación de imágenes, consulta de multas de tránsito, comparación de precios en supermercados, entre otros.

La naciente empresa todavía no cuenta con clientes. Es una idea que apenas está despegando. Así lo contó Alejandro Álvarez, líder de producto de la compañía. Y eso fue precisamente lo que llevó a la startup a presentarse en Conexión, pues busca adquirir deuda para impulsar el producto. “La idea ya está bien creada y establecida, pero necesitamos darle el impulso correcto”, señaló.

El objetivo de Pocki es levantar 250.000 dólares para hacer marketing e invertir en el posicionamiento en el mercado.

Se cree que la capital antioqueña se convirtió en el hogar de personas de otras ciudades y países que buscan el éxito. Y para la muestra, un botón: la historia de Etienne Pecheur, un francés que cumple 10 años viviendo en esta ciudad paisa.

El emprendedor es un amante de la buena comida y del sector gastronómico. Ese interés fue el que lo impulsó a desarrollar La Kuenta, una idea de base tecnológica para facilitarles la vida a los restaurantes y a los comensales.

Se trata de una plataforma de pagos digitales. A través de un código QR el cliente accede a la cuenta en un restaurante, la puede pagar, dejar una propina, una sugerencia y demás. De esa forma ahorra tiempo a los establecimiento y a los comensales.

El deseo de Pecheur de dar a conocer su negocio lo guió a Conexión. Ayer estuvo relacionando su idea con varios inversionistas, pero su meta es levantar capital y en un futuro prestarle su servicio a varios restaurantes de la capital antioqueña.

Entre las startups que esperaban una oportunidad para levantar capital también se encontraban algunas con un poco más de recorrido en el mercado. Una de ellas fue Umbrá Advance, que ya cuenta con 15 clientes en Colombia. La startup cumple 4 años operando y es una compañía paisa de desarrollo de hardware para distintas soluciones del campo mecatrónico en las áreas de la movilidad sostenible, la telemetría y la agroindustria.

Felipe Henao Ramírez y Sebastián Gómez son sus fundadores. Esos jóvenes saben que la empresa ya tiene un recorrido importante, pero, aún así, tienen la meta de seguir una senda de crecimiento y consolidar mejor su marca, por lo que necesitan entre unos 100.000 y 200.000 dólares para avanzar en proyectos nuevos en movilidad sostenible.

“Lo más difícil para un emprendedor es sin duda abrir las puertas, sobre todo cuando alguien es nuevo en el mercado. Es muy difícil buscar esas oportunidades para encontrar una mano que permita surgir”, comentó Gómez.

Añadió que los que apenas empiezan se encuentran de frente con competidores que han forjado un nombre y ya está mejor posicionados. Por eso la tarea termina siendo encontrar aquello que nadie más está haciendo, lo que se conoce como un hueco de mercado.

“Conexión ayuda a abrir puertas. En las pocas horas que llevamos aquí sentados ya hemos conocido personas para hacer alianzas estratégicas e impulsarnos”, dijo Gómez.

Felipe Henao Ramírez, socio de Gómez, señaló que hacen falta más espacios en Medellín para que los empresarios logren conexiones con los inversionistas. Los emprendedores paisas extrañan a Starco, evento que tradicionalmente se celebraba en Medellín y que en los últimos años se ha desarrollado en otras ciudades del país.

En el mismo salón estaban “parqueados” los llamativos triciclos de Simón Echavarría, de Matt Movilidad, un proyecto que se enfoca en mejorar la calidad de vida de las personas con movilidad reducida. El dispositivo electrónico llama la atención a simple vista. Se conecta a una silla de ruedas y en 5 segundos se adapta y se convierte en un triciclo eléctrico, que funciona con baterías para recorrer entre 30 y 40 kilómetros.

La meta de Echavarría es ser lo suficientemente llamativo para un inversor que compre el 5% de su empresa a cambio de $200 millones. “Nosotros en este momento lo que necesitamos es surtirnos de más materia prima y con el socio que se monte al proyecto quisiera hacer una importación de China para traer motores y baterías”, proyectó.

Echavarría cree que la nueva generación de Medellín será un nicho de grandes empresarios porque en su concepto la ciudad cada vez despierta más el interés del mundo. “Ya trascendimos un pasado que nos dejó muy marcados a nivel mundial y estamos exportando ideas que van a cambiar el mundo”.

La realidad es que la visión del joven emprendedor no está muy lejos. El ecosistema startup paisa ya ha dado grandes pasos, pero su techo todavía está muy arriba.

El ecosistema de Medellín

Un vistazo al ecosistema empresarial de base tecnológica en Colombia revela su relevancia: es el segundo más sólido del país. Para ponerlo en perspectiva, Bogotá concentra más de la mitad de las startups registradas, seguida de Medellín con un 25%, Cali con un 8% y Barranquilla con un 3%. En términos generales, Colombia cuenta con cuatro startups por cada 100.000 habitantes.

En el último año, Bogotá registró un crecimiento del 19,3% en la creación de emprendimientos tecnológicos, mientras que Antioquia experimentó un salto significativo, pasando de 285 startups en 2022 a 422 en 2023, lo que representa un aumento del 48%. Esto indica que Antioquia no solo creció más rápido que la capital, sino que también superó el promedio nacional.

A pesar de este notable crecimiento, Antioquia aún tiene desafíos pendientes para consolidarse como un referente de emprendimiento en América Latina. Según el Startup Blink Ecosystem Report 2024, una medición global de los ecosistemas de startups en ciudades de todo el mundo, Medellín ocupa el puesto 162, mientras que Bogotá se posiciona en la casilla 63.

“Bogotá hoy nos está casi que triplicando en atracción de inversión. Medellín recibió el año pasado 154 millones de dólares en venture capital (inversión o capital de riesgo), mientras que Bogotá levantó más de 400 millones de dólares”, dijo Tomás Ríos. E indicó que Medellín escaló cinco puestos desde el 2022 en la medición Startup Blink Ecosystem Report, ahora lo que se busca es mejorar el posicionamiento en América Latina.

El ranking global mide más de 30 variables y hay tres componentes en los que se centra: uno es la cantidad de empresas; otro la inversión y las patentes; y, por último, la calidad.

Ríos explicó que el componente más manejable y en el que se puede incidir con mayor facilidad obedece a la creación de empresas de base tecnológica en la capital antioqueña. “Al registrar más startups vamos a generar más empleo formal y el número de ventas”.

El director cree que la ciudad puede doblar la cifra de empresas de este tipo que tiene actualmente (422), la expectativa es que Antioquia llegue a las 800 para 2025 y escale entre 50 y 60 puestos en la medición global de Startup Blink. No es una apuesta nada fácil, pero con eventos de ciudad como Conexión se apoya a que muchos logren consolidar sus ideas de negocio y montar empresa.

Apuesta institucional

Los emprendedores no tienen que hacerlo solos, también es tarea de los gobiernos apoyar la innovación en su territorio, pues esta es generadora de riqueza y empleo. Con ello en mente se subió el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, al escenario, para hablar sobre la apuesta de ciudad.

Gutiérrez argumentó que para crecer en el sector startup lo más importante es recuperar la confianza. Eso porque en su concepto hubo un retroceso en la administración anterior. “El daño que le hicieron al ecosistema desarticuló el Comité Universidad, Empresa y Estado (CUE Antioquia) y destruyeron Ruta-N que era el gran articulador del ecosistema, todo eso ya lo venimos solucionando”, contó.

Por eso vienen dos apuestas importantes para la ciudad, el Centro de la 4ta Revolución Industrial, que volverá a funcionar con el apoyo del Foro Económico Mundial, y Futumed, una zona de testeo de nuevas tecnologías. Una especie de polígono que se ubicaría alrededor de Ruta-N. El cometido es presentar una ciudad del futuro y con mayor sostenibilidad.

Gutiérrez envió un mensaje de esperanza al sector, que ahora no solo contará con Conexión, sino que el próximo año Startco volverá a la ciudad, para que la capital de Antioquia vuelva a ser la capital del emprendimiento tecnológico y la innovación.

“Queremos hacer un pacto por la innovación, en 2014 invertíamos el 0,7% del PIB en ciencia, tecnología e innovación (CTI), hoy estamos en el 2,13% en Medellín, mientras que el promedio nacional es del 0,89”, comentó el alcalde.

La proyección de la Alcaldía es cerrar un acuerdo con las universidades, los empresarios y el sector público para alcanzar en el 2027 una inversión en CTI equivalente a 3% del PIB.

Con ello estarían listos los recursos para hacer más visibles a las nuevas empresas paisas, y que estas logren el escalamiento que sus buenas ideas merecen.

Lea también: “El Gobierno no nos llama a reunión desde febrero de 2023”: Bruce Mac Master, presidente de la Andi

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD