Este año las reformas inquietan

tanto o más que los altos precios

Los nubarrones que se ven en el horizonte del corto y mediano plazo preocupan a la mayoría de expertos reunidos en el Gran Foro de Perspectivas Económicas 2023.

  • En la Cámara de Comercio de Bogotá, sede Chapinero, se realizó el Gran Foro de Perspectivas Económicas 2023, al que asistieron más de 400 personas, se conectaron más de 20.000 y participaron 38 panelistas. Fue organizado por EL COLOMBIANO y Valora Analitik. FOTO El COlombiano
    En la Cámara de Comercio de Bogotá, sede Chapinero, se realizó el Gran Foro de Perspectivas Económicas 2023, al que asistieron más de 400 personas, se conectaron más de 20.000 y participaron 38 panelistas. Fue organizado por EL COLOMBIANO y Valora Analitik. FOTO El COlombiano
Publicado

Las altas tasas de interés que seguirá viviendo el país en los próximos meses para tratar de controlar la creciente inflación, que aún no encuentra techo, son la principal preocupación del sector privado. El financiamiento que requieren las empresas para su operación se ha encarecido, así como el crédito que consumen los hogares para la adquisición de productos y servicios. Todo ello llevará el crecimiento de la economía nacional a una cifra cercana a cero.

Pero las preocupaciones no paran ahí, y podría decirse que aunque muy importante, la inflación y las tasas terminan siendo un asunto menor frente a la incertidumbre que se vive de cuenta de los mensajes adversos al mercado que viene enviando el Gobierno Nacional.

Bruce Mac Master, presidente de la Andi; Paula Acosta, presidenta de Acemi, gremio de las EPS; Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco; y Ángela Hurtado, presidenta de JP Morgan en Colombia, coincidieron en que la cantidad e intensidad de las reformas propuestas por el gobierno de Gustavo Petro tiene muy inquieta la inversión, tanto que muchos empresarios han decidido dejar quietos sus recursos hasta que haya mayores claridades a futuro.

Y es que no solo se trata de los efectos adversos de la reforma tributaria, que ya están aplicando este año, sino la incertidumbre ocasionada por las reformas pensional, laboral y a la salud que se están discutiendo actualmente.

Todos estos temas fueron abordados ayer durante el Gran Foro de Perspectivas Económicas 2023, que realizaron EL COLOMBIANO y Valora Analitik en la Cámara de Comercio de Bogotá, un evento que tuvo gran acogida para el cual se inscribieron más de 3.500 personas y tuvo lleno total del recinto durante toda la jornada.

Hay que tranquilizar al mercado

Frente a las perspectivas de crecimiento económico, Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, fue bastante pesimista, trazando un pronóstico de 0,2% producto de la misma política monetaria que encabeza el Emisor. “Por supuesto que nos importa el crecimiento, pero de largo plazo y sostenible que solo se hace posible con una inflación bajita”.

Otros centros de investigaciones económicos como los de Bancolombia y Corficolombiana, así como S&P Global Ratings esperan que el crecimiento económico sea cercano a 1%.

Pero más allá de una cifra fría, el presidente de la Andi dijo que todo el país está pendiente de cuál va a ser el efecto de las reformas tributaria, laboral, pensional y a la salud, y lo que puede ocurrir con el desincentivo a la inversión que se está dando.

Posición que fue también sostenida por Hurtado, de JP Morgan, quien indicó que gran parte de los TES están en manos de extranjeros que confiaron en Colombia en el pasado, pero que dichos papeles se han deteriorado por los mensajes que ha venido dando el Gobierno.

“Tenemos que bajarle al nivel de incertidumbre acerca de qué va a pasar con las reformas, vienen meses en los que no vamos a tener esas respuestas todavía. De momento, sabemos que vienen reformas, pero en la medida en que podamos discutirlas puede darse una mayor tranquilidad al mercado”, dijo Hurtado.

Y agregó: “El país está discutiendo en voz alta. Colombia como país está muy barato y ha sido particularmente castigado. Si podemos sentarnos a dialogar tenemos una oportunidad espectacular para hacer bien las cosas que veníamos haciendo mal”.

En ese sentido, Acosta, de Acemi, advirtió que lo que está haciendo la reforma a la salud, que fue presentada la semana pasada, es tirar en una esquina a los privados que han sido el corazón del sistema de seguridad social en salud que ha permitido, en los últimos 30 años, que el 99% de los colombianos tengan cobertura para todas las enfermedades, sin preexistencias, y que además de ello puedan gozar más de 1,5 millones de migrantes venezolanos. “Eso no existe en muchísimos países”, anotó.

De otro lado, están las preocupaciones frente a lo que sería la reforma pensional, cuya mesa de concertación se suspendió el miércoles de forma unilateral por parte del Gobierno, según reveló Santiago Montenegro, presidente de Asofondos.

De acuerdo con sus cálculos, si el sistema de pilares que propondrá el Gobierno se concreta, los afiliados que devenguen menos de cuatro salarios mínimos pasarían a Colpensiones, por lo que el ahorro de los colombianos se vería reducido en 85% y, además, se vería seriamente afectada la capacidad de financiación del Gobierno y del sector privado, pues los fondos de pensiones prestan los recursos de los colombianos a la nación y a las empresas para generar rentabilidad.

La reforma pensional, según el Gobierno, sería radicada el próximo 16 de marzo, pero aún se desconoce su articulado.

Otra incertidumbre tiene que ver con la reforma laboral, pues como indicó Cabal, de Fenalco, las propuestas que hasta ahora ha conocido contemplan la eliminación de las empresas de servicios temporales; la eliminación la prestación de servicios, aunque el país tiene unos sectores que son empleadores según la estacionalidad de la labor que prestan, va a pesar mucho en el comercio, turismo, entretenimiento, vigilancia privada; la disminución de la jornada diurna que actualmente va hasta las 9 de la noche y ahora iría hasta las 6 de la tarde; y el incremento del valor de las horas extras, dominicales y festivos.

“Y la sorpresa del balcón, los sábados como horas extras”, advirtió Cabal. Según sus cálculos, la reforma laboral tendría un impacto en las nóminas de un 12%, que se suma al 2% de cuenta de la reducción de la jornada labor que se aprobó el año pasado, y el 16% del salario mínimo, pero podría ser más; entre el 30% y el 37%.

“¿Qué empresa puede resistir ese incremento en los costos laborales? Las empresas tienen dos opciones: apagar o trasladárselos al usuario, lo que quiere decir más inflación”, estableció Cabal.

Olga Patricia Rendón Marulanda

Soy periodista egresada de la Universidad de Antioquia. Mi primera entrevista se la hice a mi padre y, desde entonces, no he parado de preguntar.

x

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Notas de la sección