x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

En Nueva York sacaron una ley que limita los alquileres en Airbnb

Quienes quieran alquilar a los turistas deben registrarse en un despacho oficial y cumplir con unos requisitos.

  • En Nueva York sacaron una ley que limita los alquileres en Airbnb
06 de septiembre de 2023
bookmark

Se calcula que en Nueva York hay unos 10.800 alquileres ilegales de corta duración. FOTO: GETTY

Muchos de Airbnb empezarán a desaparecer en la web y del mercado en Nueva York (Estados Unidos). A partir de septiembre de este año, las autoridades municipales arreciarán la vigilancia y manifestaron que harán cumplir las normas sobre alquileres a corto plazo de manera más agresiva.

La Ley Local 18 de la ciudad se aprobó en junio de 2023 y obliga a los anfitriones de la plataforma a registrar su vivienda en la Oficina de Ejecución Especial de la alcaldía de Nueva York para alquilar. La regulación pionera en la ciudad también establece sanciones civiles de hasta US$5.000 por infracciones.

Aun registrándose en el servicio municipal, la nueva normativa prohíbe alquilar apartamentos enteros si la estadía es de menos de un mes. Si se trata de estancias más cortas, el propietario debe compartir la vivienda. Por su parte, la plataforma de arrendamiento turístico, Airbnb, ha calificado los procesos de registro como “laberintos para los alquileres a corto plazo” y como “una prohibición de facto de los alquileres a corto plazo”.

Según informa Forbes, solo en 2022, los alquileres a corto plazo en Nueva York generaron US$85 millones en ingresos netos anuales para Airbnb. Los cálculos del mercado indican que en la Gran Manzana hay alrededor de 30.000 apartamentos y casas —sin contar los hoteles que utilizan la plataforma— registrados en la página web que, hasta ahora, gozaban de una mayor libertad legal para ponerlas en alquiler.

En la ciudad, igual que sucede en Europa, se está viviendo una crisis de la vivienda agudizada por el arrendamiento de apartamentos para estadías cortas. Se sube el precio de la vivienda, sobre todo en el centro de las ciudades y los residentes se ven obligados a vivir en las afueras a un precio más asequible.

Para traerlo al plano local, es una situación que Medellín comenzó a experimentar en años recientes. A la poca disponibilidad de apartamentos y casas se suma la ola turística —incluidos los nómadas digitales— que encarece el valor de los arriendos en zonas como El Poblado y provoca el desplazamiento de los vecinos tradicionales hacia otros sectores; un fenómeno conocido como gentrificación.

De otro lado, en el gremio hotelero colombiano también ha solicitado a las autoridades que equilibre la cancha entre Airbnb y los prestadores del servicio tradicional, toda vez que las camas ofrecidas en la plataforma no pagan impuestos e incentivan la informalidad, que entre otras cosas raya con riesgos en salubridad para los usuarios si no se regulan.

Una pelea de vieja data

Se calcula que en Nueva York hay unos 10.800 alquileres ilegales de corta duración y es uno de los objetivos principales de la regulación.

La nueva ley prohíbe a las plataformas de reservas procesar pagos por transacciones no registradas. Eso significa que no solo Airbnb, sino que otras plataformas como Vrbo o Booking.com también se enfrentan a sanciones.

Otras ciudades estadounidenses, como Dallas o Philadelphia, han empezado también a regular este tipo de alquiler turístico de corta duración, pero la Gran Manzana es la que más límites está estableciendo. Eso sí, Nueva York no es la primera en hacerlo. Ciudades como Tokyo o París también han aplicado regulaciones, cada una con sus complejidades.

Airbnb y los anfitriones dicen que las normas hacen casi imposible que alguien registre un alquiler. “La ciudad está enviando un mensaje claro a millones de visitantes potenciales que ahora tendrán menos opciones de alojamiento cuando visiten Nueva York: No son bienvenidos”, afirma Theo Yedinsky, director de política global de Airbnb.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD