El próximo martes, 8 de agosto, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) publicará los datos de inflación del mes de julio, indicador que estaría en 0,30% según analistas consultados por el Banco de la República, cifra similar a la reportada para junio.
En ese contexto, algunas entidades empezaron a anticipar el comportamiento de algunos precios durante el mes pasado. Es así como los investigadores económicos de Bancolombia presentaron un reporte de tendencias de corto plazo de productos básicos que tienen una alta incidencia en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Según el informe, en julio los precios de las proteínas animales se aceleraron frente a los observados en junio. El principal incremento se dio en la carne de aves (2%), seguido de las carnes preparadas (1,1%) y la carne de res (0,4%). Por otra parte, la carne de cerdo exhibió una desaceleración de -0,0027%.
En lo que respecta a los granos y cereales el principal incremento de precios se dio en el maíz (1,45%). Por otro lado, los demás elementos observaron desaceleraciones; encabezadas por el trigo (-1,4%), seguido por el café (-0,84%), el arroz (-0,4%) y otras harinas y cereales (-0,6%).
En frutas, verduras y tubérculos hubo comportamientos dispares. Las principales bajas se dieron en las moras (-5,5%), las naranjas (-5,15%), los plátanos (-3,8%) y las papas (-3,14%). En contraste, productos del segmento como las frutas frescas (15,6%), la cebolla (13,61%) y la arracacha, ñame y otros (10,43%) lideraron las alzas intermensuales.
Los pronósticos del índice de condiciones climáticas también refuerzan la expectativa de que la mayor incidencia del fenómeno de El Niño se concentrará en el cuarto trimestre de este año. La evolución de las sendas de este indicador revela que para la zona de Colombia la incidencia del fenómeno climático, pasó de 1,4 –zona moderada– a 1.57 en julio –incidencia fuerte–.
Bajo ese contexto, Bancolombia estima que la inflación de alimentos durante julio habría tenido un avance de 0,14% mensual (13,15% anual).
Por otro lado, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra) publicó el Boletín del Índice de Precios de Insumos Agrícolas y Alimentos Balanceados para Animales, el cual detalló que los productos utilizados por los campesinos para la sembrar alimentos disminuyeron de precio 13,6% en el primer semestre de 2023.
La directora de la Upra, Claudia Cortés, afirmó que “los resultados que muestra el índice de precios de insumos agrícolas son positivos. Hace un año, en el primer semestre de 2022, estos productos subían de precio 33,8 %, mientras que ahora en 2023 bajaron 13,6 %. Es importante destacar la caída en la cotización de los fertilizantes que es de 18,5%”.
En ese sentido los fertilizantes bajaron 18,5% su valor promedio a nivel nacional en el primer semestre de 2023. En el grupo de fertilizantes simples, la disminución fue de 24,2% y en los compuestos fue de 13,7%.
Entre tanto, los plaguicidas redujeron su valor en 1,1%. Allí se destaca el comportamiento de los herbicidas que bajaron 4%. Los fungicidas e insecticidas subieron 2,2% y 5,2% respectivamente entre enero y junio de 2023.
En la categoría de otros insumos, en donde están los coadyuvantes, reguladores y molusquicidas, subieron 6,64% de precio en el primer semestre.
Por primera vez, desde enero de 2021, el indicador de precios de alimento balanceado para animales disminuyó. De acuerdo con el Boletín, en junio las cotizaciones de todo este grupo bajaron 1,36%.
Es importante recordar que el alimento balanceado para animales que se reporta en boletín, es el que se utiliza para cubrir las demandas nutricionales de las diferentes etapas productivas de las cadenas acuícola, avícola, porcícola y ganadería bovina.
En el caso de la acuicultura, para el mes de junio de 2023, los precios de los insumos disminuyeron 2,67%. Para la avicultura cayeron 0,96%, en ganadería bovina la variación fue -0,98% y en porcicultura -1,94%.
Entre tanto, la variación de los precios acumulada de 2023 (enero junio) aumentó 4,53%, muy inferior a la reflejada hace un año (enero – junio 2022) que fue de 17,3%.