x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Plataformas aportan al menos 0,2 % del PIB

  • Fedesarrollo asegura que las plataformas digitales no son sinónimo de precarización laboral. FOTO COLPRENSA
    Fedesarrollo asegura que las plataformas digitales no son sinónimo de precarización laboral. FOTO COLPRENSA
19 de junio de 2020

En una investigación de Fedesarrollo que buscó caracterizar el aporte de las plataformas digitales a la economía y al mercado laboral, los investigadores Cristina Fernández y Juan Benavides concluyeron que esta actividad representa entre 0,2 % y 0,3 % del Producto Interno Bruto del país.

Esto, si se tiene en cuenta que la valoración en la economía también incluye aportes positivos como el bienestar en el consumidor, avaluado en 0,08 % del PIB, así como el impacto en el medio ambiente calculado en un ahorro de emisiones de 40.000 toneladas anuales de CO2.

“Es importante tener un sector de estas características que nos ayude a amortiguar los choques que enfrentamos ya sea a nivel individual o de la sociedad”, dijo Fernández, mientras reconoció que este estudio tiene limitantes, pero plantea una primera línea para caracterizar la actividad.

Se logró con base en 15.291 encuestas, de la mano con algunas plataformas con 4.843 consultas a prestadores de servicios independientes, 126 encuestas a los negocios aliados, 10 entrevistas a profundidad y 10.312 encuestas a los usuarios de estos mecanismos.

Del estudio se entrevé que hay 200.000 personas ocupadas en esta actividad, es decir, 0,9 % del total del indicador.

Un hallazgo relevante es que las plataformas “no son sinónimo de precarización laboral”. Dicen los investigadores que estas generan beneficios a quienes las usan como un complemento a sus ingresos y encuentran una jornada flexible, a quienes ven una posibilidad de ocuparse sin ser discriminados o a quienes ven en ellas una alternativa a la informalidad; no obstante, se reconoce que presentan menores niveles de seguridad social, en parte por falta de salidas normativas a aportes de menos del mínimo.

La participación de las mujeres es baja, los adultos mayores las usan menos, aunque se podrían beneficiar más y hay una propensión de los usuarios a contribuir más a causas altruistas como la protección social: “Lo anterior sugiere (...) que las plataformas continúen explorando los canales de contribuciones voluntarias” ..

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD
info

Este portal utiliza datos de navegación/cookies propias y de terceros para analizar información estadística, optimizar funcionalidades y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, usted estará aceptando nuestra política de cookies. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información en nuestra politica de cookies