x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“Estamos en una crisis, pero Tigo sigue siendo viable”: Cataldo

El presidente de Tigo UNE reconoce que si los socios no capitalizan la compañía, se iría a reorganización.

  • El paraguayo Marcelo Cataldo es el presidente de Tigo UNE y tiene su esperanza puesta en la capitalización de los socios. FOTO Archivo El Colombiano
    El paraguayo Marcelo Cataldo es el presidente de Tigo UNE y tiene su esperanza puesta en la capitalización de los socios. FOTO
    Archivo El Colombiano
25 de septiembre de 2023
bookmark

Capitalización, una palabra que resuena cada que se habla de Tigo UNE por estos días, y es porque la empresa pide a gritos liquidez, so pena de no poder pagar sus deudas y caer en default este 15 de octubre.

Precisamente por eso está en manos de la junta directiva de EPM una propuesta de Millicom para inyectarle 600.000 millones de pesos, aunque aún no es muy claro como esta nueva inversión puede ayudar a la empresa a salir de la crisis.

EL COLOMBIANO dialogó con Marcelo Cataldo, presidente de Tigo sobre la tormenta que vive hoy la compañía y la viabilidad del negocio que está contra las cuerdas. Si no se consiguen los nuevos recursos, el gobierno la enviará a reorganización empresarial, como su principal acreedor. El plazo para la capitalización vence este 11 de octubre

Se ha dicho que Tigo tiene graves problemas de liquidez, ¿cuál es la situación actual de la empresa?

“El mundo de las telecomunicaciones es de largo plazo, que hoy la compañía tenga una coyuntura financiera desafiante, no significa que sea inviable o que no tenga futuro. Desde que nos fusionamos, en agosto del 2014, esta compañía ha invertido más de $8 billones en infraestructura y más de $2 billones en espectro, esos son $10 billones de pesos, lo que vale un Hidroituango, y lo hicimos solitos, sin pedir un peso a nuestros accionistas, con capital propio y con deuda. Antes de la pandemia, nosotros inclusive prepagamos deuda.

Nos pasaron tres cosas al igual que a todos nuestros competidores, salvo uno que ganó plata el año pasado, todos hemos estado en una situación financiera difícil: primero, la pandemia que nos cambió el perfil de consumo de los usuarios, en un comienzo todos encerrados en la casa, lo que nos obligó a crecer la red fija, pero luego todo el mundo sale de la casa y el negocio fijo no crece más, entonces hay que meterle todo a la red móvil y hacer grandes inversiones en la red de 700 que compramos en la subasta del espectro. Y segundo, vino WOM, un competidor nuevo con unas promociones que nos desafiaron, y hace que los precios se acomoden mientras las gigas crecen. Y el tercer desafío es la macroeconomía, nuestros intereses de los bancos y demás que están indexados al IPC nos han crecido 60% en dos años, el espectro que le pagamos al gobierno en cuotas está indexado a la tasa TES B, que antes de la pandemia estaba en 4,5% y hoy está el 13%, y además es de los espectros más caros de Latinoamérica, todo eso nos pone en una situación que se ve en las pérdidas del año pasado”.

¿Y esa crisis qué significa en la práctica?

“Eso no significa que hayamos parado todo, nosotros seguimos invirtiendo, este año hemos invertido 100 millones de dólares en nuestras redes y seguimos creciendo, a cierre de agosto, crecimos 21% en usuarios postpago con respecto al año pasado, y 35% en servicios digitales a empresas, computación en la nube, comunicaciones unificadas y redes inteligentes. Tenemos una coyuntura, pero la empresa sigue para adelante”.

Usted da unas explicaciones frente a una coyuntura actual que es perfectamente entendible, pero de todas formas durante estos 10 años Tigo no ha dado ganancias, no parece una situación de la pospandemia.

“No dar ganancias no significa crisis. El pago de dividendos es del resorte de los accionistas a través de nuestro gobierno corporativo. Nosotros sí hemos pagado dividendo en los primeros años de operación, pero ciertamente, si nos vamos inclusive más atrás, cuando se hizo la transacción de la fusión el dólar estaba a $2.000 y de un día para el otro saltó para $3.000. El crecimiento de la economía fue menor al proyectado y tuvimos unos actos regulatorios que cambiaron nuestra estructura de precios a los operadores virtuales, somos el único operador que tiene operadores virtuales de red, con eso nos quitaron 100 mil millones de ingresos en un año. Yo te puedo dar la explicación de año a año lo que ha pasado. Este es un negocio en un escenario competitivo con competidores de altas dimensiones que nos han desafiado. Aún así hemos crecido de una manera importante, hemos crecido nuestra cobertura de las redes móviles 30.000 kilómetros, somos hoy el segundo operador de Colombia, hemos pasado a Telefónica en ingresos corrientes del servicio y en cobertura.

Tenemos planes para reordenarnos con base a cómo va funcionando la dinámica del mercado. Por ejemplo, nuestro proyecto de compartir red con Telefónica, que está a la espera de la resolución de la SIC, es una buena iniciativa para ser más eficiente en costos”.

Usted reconoce que no han entregado los dividendos que esperan los dueños, y en un momento en el que se les pide a los accionistas capitalizar, ¿cuál es esa promesa de valor o la certeza de que a futuro podría ser un buen negocio capitalizar a Tigo?

“La decisión de capitalizar o no es de cada accionista en base a su plan de negocios, en base a qué quiere hacer con este negocio, y esas son preguntas para ellos. Nosotros vemos que esta capitalización nos permite acceder a deuda que tenemos negociada con bancos, seguir para adelante, fusionar nuestras redes de acceso móvil con Telefónica, participar en la subasta del espectro 5G y darle la vuelta a los desafíos financieros que hemos tenido hasta ahora. El proyecto de fusión de redes con Telefónica es un proyecto interesante de mucho ahorro para ambas compañías. Entonces yo creo en el modelo de negocio que hemos presentado y en lo que hay para adelante”.

En ese sentido, el alcalde y EPM han venido diciendo que lo que se cocina es una integración con Telefónica. ¿Es este el primer paso para una fusión?

“Hoy lo único que tenemos sobre la mesa, acordado con Telefónica y que presentamos en un documento de entendimiento en junio ante la SIC, es la integración de las redes móviles de acceso, que son las antenas y el espectro. Pero no hay ninguna integración de compañía. Es como que los dos seamos panaderías independientes y decidimos tener un horno en común para optimizar la inversión del horno y para optimizar el costo de mantener el horno; ahora, cada panadería tiene su marca, sus tipos de panes, sus precios, sus sucursales, sus promociones y son totalmente independientes, exactamente es lo mismo que tenemos con Telefónica. Telefónica sigue siendo para nosotros y seguirá siendo un competidor como cualquiera de los otros que tenemos en el mercado”.

Sin esta capitalización, ¿no hay 5G para Tigo en esta subasta?

“Sin esta capitalización se ve difícil, desafiante. Creo que el precio que el gobierno ha puesto es bueno para la subasta, pero la forma en la que se hará con tres rondas sucesivas se complejiza demasiado. Hay más espectro que competidores por la subasta, un poco parecido a lo que pasó en el 2013, ¿por qué complicar con todo eso que es más oneroso para los competidores que entregar el espectro e ir por cobertura? Pero ciertamente esta coyuntura en la que estamos plantea un desafío para adelante”.

Si no hay capitalización, ¿qué otras opciones existen para que Tigo no caiga en impago el 15 de octubre?

“La ley colombiana prevé la reorganización financiera como un instrumento para ayudar a compañías como la nuestras que están en esta coyuntura, pero yo creo en que existe una capitalización para Tigo”.

El alcalde y el gerente de EPM dicen que Tigo viene expandiéndose en Panamá a costa del desempeño en Colombia. ¿Eso es cierto?

“A mí no me corresponde hablar sobre lo que ellos opinan, respeto sus opiniones, pero la operación de Colombia es totalmente independiente a cualquier otra operación que Millicom pueda tener. Nosotros nos regimos localmente por nuestros estatutos societarios y por el gobierno corporativo que tenemos. Todos esos movimientos son del resorte de los accionistas, incluyendo a EPM”.

¿Cómo afecta la reducción en la calificación de riesgo el funcionamiento de la empresa?

“Ciertamente una calificadora que reduce el riesgo llama la atención a las entidades financieras en la coyuntura en la que estamos. Yo creo que un poco por eso también es que quiero salir a darle este parte de tranquilidad a nuestros clientes y decir que seguimos trabajando por el servicio, porque ¿cuántas empresas este año pueden tener discusión de capitalización entre sus socios?, pero esto está mucho en los medios y eso nos desafía un poquito”.

Al comienzo de esta entrevista hablaba de un único operador que ganó plata, ¿qué hace Claro distinto que le permite ganar mientras el resto de los operadores en el país pierden?

“Es una combinación de un operador grande y muchos operadores chiquitos. Si usted mira a los tres operadores Telefónica, Claro y Tigo, todos tenemos más o menos la misma cantidad de antenas, Claro puede tener un poco más, y todos tenemos más o menos la misma cantidad de espectro. Pasa que Telefónica y nosotros tenemos la mitad de los ingresos de Claro. Entonces la misma estructura de costo, pero con la mitad de los ingresos. Por eso es que la integración de nuestras redes móviles nos va a permitir sortear ese tipo de desafíos”.

¿O sea que la única diferencia es que llegó primero?

“Yo creería que es un factor determinante el de ser primeros y hay toda una historia de elementos regulatorios y de transiciones que nos han llevado a esta industria. Es una industria, si uno la mira como estructura de mercado similar a otros países de Latinoamérica, han hecho la tarea de invertir, por supuesto, yo no niego eso, pero hoy en la situación en la que está la industria hay que mirar un poco la otra cara que somos los operadores pequeños comparados con Claro que en esa estructura de mercado hemos tenido este desafío”.

Si llegase el caso de una reorganización, ¿los usuarios van a sentirla?

“No, nosotros tenemos redes que soportan la capacidad de nuestro usuario hoy, tecnológicamente estamos preparados, hemos crecido nuestra red de una manera impresionante, damos el servicio como el que hoy nuestros usuarios lo ven, eso seguirá siendo así. Toca pasar la tormenta, pero como le dije, esta no es una compañía que sea inviable, es una compañía que tiene hoy una coyuntura por la que tenemos que pasar”.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD