A pesar de que lograron mantener su operación, desde Cerro Matoso su presidente Ricardo Gaviria aseguró que se han afectado los costos a los que se mueven las operaciones.
En esta nueva realidad, en entrevista con EL COLOMBIANO, Gaviria opinó sobre las reformas que se vienen proponiendo en la distribución de regalías y expuso el panorama que se espera en la empresa para el año fiscal en curso, que va desde el 1 de julio que pasó hasta el próximo 30 de junio 2021.
¿Cómo se han visto afectados por la pandemia?
“Con el tema de la covid-19, desde un principio tuvimos muy claro que teníamos que ser muy cautelosos en no parar operaciones. Primero porque tenemos una responsabilidad en la zona de San Jorge, donde si se paran operaciones queda una gran cantidad de gente sin trabajo y todos pierden. Pierden los contratistas, la empresa, la región y el país, porque no tiene impuestos. En algún momento tuvimos 20 % de nuestra fuerza laboral en aislamiento. Eso nos genera costos incrementales, en la medida en la que tenemos que implementar más contratistas”.
¿Cómo les fue el año pasado?
“El año fiscal que terminamos en junio 30, comparado con el anterior, tuvimos 480 toneladas más, producto de haber pospuesto la reparación de la línea 2 para octubre. Si hubiéramos hecho la reparación, la producción hubiera estado en 36.000 toneladas”.
¿Qué metas se tienen para este año fiscal en términos de producción?
“A raíz de la reparación del horno de la línea 2, vamos a tener una producción de 33 o 34.000 toneladas de níquel”.
¿Cuánto invertirán este año fiscal en el país?
“La primera gran inversión es la reparación del horno. Entre esto y otras actividades que tenemos que hacer, la inversión es de 52 millones de dólares. Hay otras inversiones de proyectos que están en estudios de factibilidad, pero una vez terminemos esto sabremos si lo llevamos a aprobación de la corporación”.
¿Qué opina de los cambios que se quieren llevar a cabo en el sistema de regalías?
“El cambio de la ley nos está llevando a lo que teníamos antes de 2011, y esto facilita que los territorios dispongan y sean más autónomos en el manejo de las regalías.
Hoy por hoy algunas zonas se quedan 11 % de las regalías, con la nueva ley se van a quedar con más del doble. Eso va a permitir que los territorios hagan sus inversiones de manera más autónoma”.
¿Qué efecto tendría en la relación de ustedes con los territorios?
“En líneas generales es positivo el movimiento y esto va a generar un incentivo importante para los gobiernos locales de promover la inversión extranjera en estos temas mineros. Lo que hace es que el apetito hacia la minería vuelva a existir”.
¿Cómo se está comportando el precio del níquel?
“Hoy el precio está alrededor de 6 dólares por libra. Se pronosticaba que iba a bajar, pero se ha sostenido este nivel. No es el mejor precio, entre 2007 y 2008 alcanzamos 12 dólares por libra y en 2015 se llegó a 13,4 dólares. Con el precio actual y nuestros niveles de producción nos mantenemos a flote”.
52
millones de dólares es la inversión que piensa hacer Cerro Matoso este año fiscal.
149.000
millones de pesos
pagó Cerro Matoso por concepto de regalías
en 2019