x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Cada semana mueren 6 personas por causas asociadas al trabajo en Colombia

El número de enfermedades laborales se redujo en más del 80%, entre enero y marzo.

  • Según el Consejo Colombiano de Seguridad en el primer trimestre del año hubo un aumento del 3,4% en el número de trabajadores afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales. FOTO cortesía
    Según el Consejo Colombiano de Seguridad en el primer trimestre del año hubo un aumento del 3,4% en el número de trabajadores afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales. FOTO cortesía
15 de junio de 2023
bookmark

De acuerdo con el más reciente Informe de Siniestralidad Laboral, elaborado por el Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo del Consejo Colombiano de Seguridad, para el primer trimestre del año, el número de accidentes laborales aumentó 22,4%, comparado con el mismo periodo del año anterior.

En total, se contabilizaron 136.299 casos con una tasa trimestral de 1,17 accidentes por cada 100 trabajadores. Esto quiere decir que, en promedio, ocurrieron 1.514 eventos por día.

“El aumento de accidentes en este periodo es un llamado a las organizaciones y entidades regulatorias para seguir priorizando medidas que protejan al empleado. La formalización y la afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales son clave para identificar y mitigar los peligros, así como para gestionar los riesgos a los que se exponen a los trabajadores”, comentó Adriana Solano, presidenta del Consejo Colombiano de Seguridad, en un comunicado.

Durante el periodo evaluado, los sectores que observaron el mayor número de accidentes fueron: Industrias manufactureras con 22.221 eventos y comercio al por mayor y al por menor con 16.653 casos. En conjunto, representan el 28,5% del total de accidentes. Sin embargo, en este indicador las mayores tasas de accidentalidad por cada 100 trabajadores se evidenciaron en los sectores de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (3,25), explotación de minas y canteras (2,78) y distribución y tratamiento de agua (2,01).

“El sector de agricultura, ganadería y caza está presentando unos indicadores de accidentalidad preocupantes; lo más inquietante es que es un sector donde hay altos índices de informalidad, por lo que sabemos que las cifras no registran todos los accidentes que suceden en el sector”, agregó Solano.

Según el reporte, el departamento del Magdalena tuvo la mayor tasa de accidentalidad trimestral, con 1,67 accidentes por cada 100 trabajadores, ocupando el primer lugar del periodo en los últimos cinco años, seguido de Boyacá y Norte de Santander con tasas trimestrales de 1,54 y 1,51 eventos por cada 100 trabajadores, respectivamente.

Por su parte, Bogotá reportó la mayor cantidad de eventos, con un total de 34.647 accidentes de trabajo y un incremento en el número de reportes del 3,1 %, seguido por Antioquia, con 29.871 casos, lo que representa un aumento del 25,4%. Estos dos territorios representan el 47,3% del total de accidentes.

De enero a marzo de 2023 se observó una tasa de enfermedad laboral menor a la reportada en el mismo periodo de 2022, con 25,8 enfermedades calificadas por cada 100.000 trabajadores frente a una tasa de 135,7 registrada el año previo.

El total de reportes se ubicó en 3.004 casos, es decir, 33 en promedio, por día. El número de reportes de enfermedad laboral calificada para el primer trimestre de 2023 tuvo una reducción porcentual de 80,3% en comparación con el mismo periodo de 2022 y 2021; no obstante, continúa siendo superior a los eventos registrados en los años 2019 y 2020.

Los sectores donde se presentó una mayor tasa de enfermedad laboral fueron actividades de atención de la salud humana y de asistencia social, con 86,6 por cada 100.000 trabajadores, triplicando así la tasa nacional. Le siguen agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (52,8) y explotación minas y canteras (42,0).

El departamento de Nariño tuvo la tasa de enfermedad laboral más alta con 54,0 enfermedades calificadas por cada 100.000 trabajadores, seguido por los departamentos de Vichada y Cesar con 52,8 y 49,0, respectivamente. Por su parte, Bogotá registró el mayor número de eventos, con 1.130, seguido por Valle del Cauca (349). Solo estas dos regiones representan el 49,2% del total de enfermedades reportadas durante el trimestre.

Durante el primer trimestre de 2023 hubo 87 muertes de trabajadores, con una tasa trimestral de 0,75 fallecimientos por cada 100.000 trabajadores, siendo esta tasa menor con respecto a la del mismo indicador trimestral de los últimos cinco años. En promedio, cada día fallece un trabajador por causas asociadas al trabajo, 6 a la semana.

El número de decesos asociados al trabajo en el primer trimestre de 2023 tuvo una reducción del 20,9% frente al mismo periodo de 2022 y del 41,2% respecto a 2021.

Es de resaltar que el número de muertes calificadas por accidentes de trabajo corresponde al 94,3% del total (82) y aquellas causadas por enfermedad laboral corresponde al 5,7% restante (5). Al comparar con el mismo trimestre del año 2022, las muertes calificadas por accidente de trabajo se redujeron en un 15,5% y los fallecimientos por enfermedad laboral en un 61,5%.

Nuevamente, el sector de explotación minas y canteras lideró la lista con una tasa de 7,94, superando 10 veces la tasa nacional. Le sigue transporte y almacenamiento(2,12) y construcción (2,05).

En número de casos, los sectores que mayor cantidad de muertes reportaron fueron construcción con 21 vidas humanas perdidas, transporte y almacenamiento con 15 decesos y explotación de minas y canteras con 14. Estos sectores representan el 57,5% del total de muertes laborales reportadas.

Por su parte, Bogotá registró 22 fallecimientos y Antioquia 13, representando el mayor número de muertes por causas laborales (40,2% del total reportado en el periodo).

En el primer trimestre de 2023 se evidenció un aumento del 3,4% en el número de trabajadores afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL) al compararlo con el mismo periodo del año anterior, pasando de 11.251.879 en 2022 a 11.637.601 en 2023.

“No todo en este informe es preocupante, continúa creciendo el número de trabajadores afiliados al SGRL durante los últimos cinco años, lo que muestra la preocupación de los empresarios por formalizar su planta laboral; aun así, hay que hacer un esfuerzo extra por integrar a los trabajadores independientes, que en Colombia son una gran porción de la población”, finalizó Solano.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD