Los anuncios de Viva Air de activar las rutas desde Medellín hacia Bucaramanga y Cúcuta, ciudades que faltaban por conectar, así como el recorrido Bogotá-Bucaramanga, hacen parte del plan de reactivación de la aerolínea de bajo costo que reporta que su operación está al 65 %, tras dejar atrás el tiempo de restricciones y de aviones en tierra.
Juan Diego Zapata, director de Ventas de Viva Air, habló con EL COLOMBIANO, sobre los planes de la compañía que genera 800 empleos directos y unos 1.700 indirectos.
¿Más que nuevas rutas a Santander y Norte de Santander se está es retomando las que tenían antes de la pandemia?
“Sí. Estamos retomando las operaciones que tuvimos en algún momento y la idea es conectar a Santander desde Medellín y desde Bogotá con la costa, con el resto de la ciudades troncales del país y hacia el exterior”.
¿Con la reapertura de estas rutas, qué porcentaje de la operación recupera la aerolínea?
“Estaríamos completando 26 rutas en Colombia, que es más o menos un 65 % de lo que teníamos antes de la pandemia. Es una recuperación más alta que la de cualquier otra aerolínea del país”.
¿Qué les está faltando?
“Más que rutas nos faltan más frecuencias, así que tenemos que seguir creciendo en las rutas troncales como de Medellín a Bogotá, a Cali, a Pereira y en eso estamos. Y seguir creciendo en las rutas internacionales”.
¿Cuál es la acogida que observan por parte de los viajeros?
“La coyuntura ha demostrado que el modelo de bajo costo que es el que nosotros tenemos es el que ha funcionado muy bien. En nuestro caso le damos impulso a lo que llamamos el Efecto Viva que es lograr que las tarifas bajan en un 20 % o un 40 % en los mercados a los que llegamos y esto le gusta mucho al pasajero y le sirve mucho, a la vez que podemos cumplir la promesa de que todo el mundo tenga la oportunidad de volar, cosa que antes era muy difícil. Además, por puntualidad hoy somos la aerolínea con el mejor indicador, 93 % en cumplimiento, aviones nuevos y eso los pasajeros lo están viendo. Así es que estamos logrando porcentajes de ocupación del 87 % en nuestros vuelos”.
¿Por la publicidad y las promociones pareciera que las tarifas no se han disparado, pero que tan real es eso?
“Hay una demanda muy regulada, les decir a gente quiere salir pero no hay unos grandes volúmenes como antes de la pandemia, y digamos que hay mucha competencia por lo que las tarifas hay que mantenerlas bajas”.
¿En ese escenario, la operación es rentable?
“Lo que estamos haciendo en este momento es mantener al país conectado, por nuestro modelo de bajo costo podemos mantener unas tarifas reducidas, pero es obvio que nos toca controlar mucho los costos porque de lo contrario el negocio no daría. En nuestro modelo de negocio nos podemos dar el lujo de tener tarifas económicas”.
¿Cuáles son los destinos más demandados?
“En especial la gente está buscando muchos destinos de playa. Esta claro que el segmento corporativo no se reactiva, pero la gente quiere salir y está buscando volar a Santa Marta, Cartagena, San Andrés y Barranquilla están siendo muy acogidos”.
¿Qué vuelos internacionales ofrece hoy Viva Air?
“Estamos volando a Lima, Perú, desde Bogotá y Medellín, y también a Miami desde Medellín. Seguimos con la vista puesta en varios mercados internacionales, estamos haciendo el análisis de nuevas rutas y países, pero debemos ser cuidadosos a la hora de hacer esas aperturas para no ir a ejecutar estrategias que debamos desmontar”.
¿Están mirando a Panamá?
“Por ahora no. Seguimos analizando rutas y en el corto plazo Panamá no está dentro de la planeación”.
¿Cuántos aviones tiene la empresa?
“Tenemos 22 aviones, todos están operando y esperamos la llegada de nuevas aeronaves. Toda la flota es nueva de 188 pasajeros”.
¿Cómo será la llegada de esos nuevos aviones para Viva Air?
“Estamos a la espera de 50 aviones nuevos, los pedidos se han regulado por la situación en la que estamos, pues no los podemos recibir a la velocidad que lo habíamos planeado, pero recibiremos 2 o 3 aeronaves por año. Este año llegarán dos aviones en el segundo semestre”.
¿Mantiene Viva Air a Rionegro como hub o base principal?
“Sí, es nuestro centro de operaciones y punto de conexiones. Hoy tenemos 9 rutas conectado directamente desde el aeropuerto de Rionegro y de ahí al exterior y queremos seguir fortaleciendo y que este sea nuestro centro de conexiones. Esto es algo que la Gobernación de Antioquia y autoridades locales pedían a las aerolíneas y hoy lo estamos logrando desde Viva Air”.
¿Contempla alianzas o propuestas de código compartido con otras compañías?
“Por ahora no, pero estamos viendo varias alternativas que queremos y esperamos concretar”.
¿Qué ofrecerán para las próximas temporadas de Semana Santa y mitad de año?
“Vamos a incrementar la oferta para esas temporadas, ya estamos estructurando las promociones para que la gente tenga la oportunidad de volar, estamos aumentando la oferta en especial a destinos de playa, porque los resultados han sido buenos”.
¿De los apoyos que ha ofrecido el Gobierno para las empresas de qué se han beneficiado en Viva Air?
“En principio de la Ley del Turismo y de la reducción del IVA, que es un beneficio al cliente, así que lo hemos asumido y transferido a los viajeros”.