x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El riesgo de apagón aún es incierto, pero la luz subirá

Un racionamiento dependerá de la intensidad y de El Niño; probabilidad es latente, aunque ahora el clima es impredecible.

  • En Septiembre el volumen útil de los embalses en Colombia está por el orden del 75%. FOTO: COLPRENSA
    En Septiembre el volumen útil de los embalses en Colombia está por el orden del 75%. FOTO: COLPRENSA
El riesgo de apagón aún es incierto, pero la luz subirá
25 de septiembre de 2023
bookmark

Un apagón en Colombia por ahora es algo incierto, al menos así lo señalaron los expertos consultados por este diario. Lo que sí es inminente es la subida en el precio del recibo de la luz por culpa de la temporada seca.

Un informe compartido por Óptima Consultores señala que el Índice Niño Oceánico (ONI por sus siglas en inglés) deja ver un aumento de temperatura que ya está afectando los aportes hídricos para el sistema eléctrico colombiano.

Lo anterior tiene relevancia en tanto las centrales hidroeléctricas ponen cerca del 70% de la oferta energética en el país, y si merman las reservas en los embalses, todo indica que la contribución de las plantas térmicas aumentará. Y mientras tanto, los precios del kilovatio/hora no dejan de subir en el mercado mayorista (ver Para Saber Más).

De acuerdo con XM, operador del Sistema Interconectado Nacional (SIN) el kilovatio por hora se disparó desde $374 en enero a $1.064 con corte al 23 de septiembre. Es decir, a los comercializadores les está saliendo más cara la energía que están comprando y, desde luego, eso se verá reflejado en la factura a fin de mes (ver Para Saber Más).

El panorama

Teniendo presente que el factor clave aquí es la sequía, Alejandro Castañeda, director de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), hizo notar que el valor del kilovatio/hora en la bolsa de energía se disparó en lo corrido de septiembre porque El Niño ya comenzó a materializarse.

“Los aportes que llegan a los embalses están más o menos al 50% del promedio histórico. Para contrastar eso con El Niño acontecido entre 2015 y 2016, los aportes para septiembre de aquel año estaban al 75%, o sea que se nos están secando los embalses más rápido de lo que esperábamos”, explicó.

Lo otro que señaló el líder gremial es que “el 80% de nuestros embalses se desocupan en menos de tres meses, entonces si no llueve, nos enredamos la vida”.

Y comentó que “por eso los generadores hidráulicos han comenzado a subir los precios en bolsa y eso es lo que nos está reflejando esos valores elevados. El mensaje que mandan los hidráulicos es: necesitamos todas las térmicas prendidas”.

¿Habrá apagón?

Con este, ya son cuatro los fenómenos de El Niño en menos de dos décadas y cada uno de ellos ha dejado lecciones duras a las autoridades reguladoras y a las empresas que participan en la cadena.

De ahí la preocupación entre diversos sectores ante las probabilidades de un apagón. De hecho, la Contraloría señaló dos riesgos importantes que pueden poner en jaque el suministro nacional.

La sequía, es uno de ellos, pero también aparece allí la mala situación financiera de las electrificadoras (tienen un hueco en la caja por más de $6 billones), que tendrían dificultades para comprar energía en la bolsa con los precios tan elevados.

Frente a ello, Omar Camacho, ministro de Energía, defendió que el Gobierno y las entidades competentes no bajan la guardia y “esto nos permite hacer seguimiento a las medidas energéticas, económicas y técnicas que se deben abordar”. Desde su óptica, el país tiene la capacidad de enfrentar El Niño sin caer en un desabastecimiento.

Para Alejandro Lucio, director de Óptima Consultores, un apagón dependerá de la intensidad y la duración de la temporada seca: “Si el fenómeno no es demasiado intenso y largo no habrá apagón. No obstante, las cuentas son muy justas, si el fenómeno se alarga, o si cualquier evento extraordinario pasa en el sistema, no se puede descartar un racionamiento, al menos en algunas horas del día y en algunas zonas del país”.

A su turno, Andrés Jaramillo, docente investigador de la Universidad EIA, señaló que, “por ejemplo, en El Niño de 2016 pasaron varias cosas, como el daño en la central de Guatapé. Entonces no se sabe, cualquier cosa puede pasar. En estos momentos el nivel de los embalses no es dramáticamente bajo, pero nadie sabe que tan sostenida será la sequía ni cuál será la disponibilidad de gas para las térmicas. Esto es un escenario con múltiples variables, eso hace muy difícil asegurar que el país logre capotear un Niño”.

La sequía sí encarece el recibo

Los datos de XM confirman que el precio del kilovatio por hora en la bolsa de energía (en donde los generadores le venden a los comercializadores) se ha disparado más de 184% entre enero y lo corrido de septiembre. Si bien las cuentas del gremio apuntan a que solo el 20% de la factura se afecta con las cotizaciones, Alejandro Lucio apuntó que “la lógica es: del 100% de la tarifa que pagamos los usuarios, aproximadamente el 50% obedece al costo de generación. De ese 50%, dependiendo de la gestión que hayan hecho los comercializadores, un porcentaje tiene precio fijo y el resto es a precio variable”. Lo cierto es que sí hay una exposición a los valores en la bolsa.

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD