x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Tasa de interés, una balanza de la economía

Explicamos qué busca el Emisor cuando baja o sube este tipo de intervención de la política monetaria.

  • Integrantes de la junta directiva del Banco de la República. FOTO: Banco de la República
    Integrantes de la junta directiva del Banco de la República. FOTO: Banco de la República
Tasa de interés, una balanza de la economía
06 de abril de 2020
bookmark

A finales de cada mes los miembros de la junta directiva del Banco de la República sostienen una reunión que suele pasar desapercibida para la mayoría de la población, pero es importante porque marca la diferencia entre que sea o no más cara la deuda que usted piensa adquirir para comprar casa, carro o para libre inversión.

Antes de explicar cómo es esto posible, hay que empezar a hablar de la forma como se desarrolla todo. En sus oficinas de Bogotá, la cúpula del Emisor –como se conoce también al Banco de la República– se reúne para analizar la coyuntura económica del país y mostrar sus posturas respecto a las decisiones a tomar.

Así, Juan José Echavarría, gerente general del Banrepública; Alberto Carrasquilla, ministro de Hacienda; además de Ana Fernanda Maiguashca, Carolina Soto, Gerardo Hernández, Roberto Steiner y Arturo Galindo, quienes componen la junta, evalúan cuál es el camino a seguir en materia de política monetaria.

Cada uno de los siete tiene derecho a voto, y en las reuniones eligen si se sube o no la tasa de interés (o tasa de intervención), que en este momento se encuentra en 3,75 %, después de haber estado en 4,25 % durante un año, diez meses y 26 días, es decir, entre el 30 de abril de 2018 y el 27 de marzo de 2020 (ver Informe).

¿Y por qué este cambio? Según Echavarría, la determinación fue “para contribuir a la futura recuperación de la demanda interna una vez se normalice el funcionamiento de los mercados” y para “aliviar la carga financiera de los hogares y las empresas durante la actual coyuntura”, por cuenta del coronavirus.

Efecto

Y bien... ¿cómo afecta esta decisión que le pega al bolsillo del colombiano de a pie? Julián Cárdenas, analista económico del fondo de pensiones y cesantías Protección, lo plantea así:

“Suponga que maneja un barco y que, solo a unos cuantos metros, se divisa un iceberg; es poca la posibilidad de maniobra y el timonazo para redirigirlo fuera del alcance del iceberg tendrá un efecto rezagado, así sucede con las tasas; el Banco las cambia, pero no tendrán un efecto inmediato, sino que se verá a los 12 o 18 meses”, dice.

Esto quiere decir que si el Emisor ve un nivel de consumo por encima del potencial de crecimiento del país, tomará la decisión de subir la tasa para prevenir un aumento desbordado de la inflación (el incremento generalizado y sostenido del precio de los bienes y servicios).

¿Para qué? Así, simplemente, disminuye el nivel de gasto. Con ello, quien tenga un crédito de libranza, consumo u otro producto, lo pensará dos veces antes de seguir creciendo su endeudamiento, o alguien que tenga entre sus planes acceder a préstamos podría dar marcha atrás puesto que resultaría más costoso hacerlo, como afirma Ómar Suárez, gerente de Renta Variable de Casa de Bolsa, quien agrega que “la política monetaria busca controlar la inflación y mantenerla en el rango entre 2 % y 4 %”.

Pero este mecanismo de ‘control’ no solo puede subir; también baja si el Emisor piensa que la dinámica interna necesita un estímulo, como lo determinó en la última junta. En ese sentido, Luis Fernando Ramírez, investigador económico de la Universidad Sergio Arboleda, dice que si se observa un nivel de demanda bajo, o si se necesita una inyección de liquidez, la tasa disminuirá para que más personas accedan a hacer compras.

Para el académico, contrario a lo que muchos suelen pensar, cuando la economía está bien, lo ideal no es bajar los tipos de interés puesto que existiría el riesgo de que se disparen las compras y esto encarezca los productos. En ese sentido, Cárdenas explica que, justamente, “para el mandato constitucional lo más importante es mantener la inflación a raya”.

¿Y cómo se divide este mecanismo de intervención? Según la explicación del banco central “existen dos tipos de tasas de interés”: la pasiva o de captación, es la que pagan los intermediarios financieros a los oferentes de recursos por el dinero captado; y la activa o de colocación, es la que reciben los intermediarios financieros de los demandantes por los préstamos otorgados (ver Gráfico).

“Esta última siempre es mayor, porque la diferencia con la tasa de captación es la que permite al intermediario financiero cubrir los costos administrativos, dejando además una utilidad. La diferencia entre la tasa activa y la pasiva se llama margen de intermediación”, dice el Banrep.

Crecer sí, pero con cuidado

Seguramente escuchó que “a la economía colombiana le fue bien el año pasado”. Aunque existen diversos puntos de vista para dar este concepto –empleo, infraestructura, comercio o la inflación–, lo ideal para dimensionarlo es el Producto Interno Bruto (PIB).

Pues bien, los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) revelan que este indicador creció 3,3 % en Colombia durante 2019 –0,8 puntos básicos más que en 2018, cuando se expandió 2,5 %–, algo relevante si se tiene en cuenta que, según Kristalina Georgieva, directora del Fondo Monetario Internacional, el 90 % de los países en el mundo se están desacelerando, es decir, creciendo menos que el año anterior.

Si se aplica esta lógica con los datos más recientes, es correcto decir que Colombia está entre el 10 % que no se desaceleró, con lo que, efectivamente, la economía reflejaba buenos síntomas, aunque ahora el futuro parece ser incierto por la emergencia actual.

Todo esto para decir que un crecimiento es positivo, siempre y cuando exista prevención de no hacerlo por encima del potencial, que según analistas consultados por el Banrep en enero, es de 3,2 % este año. Por esa razón, se dice que la tasa de intervención es la herramienta con la que el banco manda señales para estimular o quitarle ritmo a la economía, de ser necesario.

En este sentido, Raúl Ávila, docente de Economía de la Universidad Nacional, dice que “si se suben las tasas se enfría la economía, porque provoca que no haya un crecimiento tan volátil, que se controle el nivel de precios, en tanto es un mecanismo de transmisión que administra el endeudamiento con los créditos y préstamos”.

Y asegura también que entre menos se mueva la tasa de interés, se demuestra un poco de estabilidad económica, pero que no hay que olvidar que “los agentes económicos trabajan con una visión de corto o mediano plazo”.

Cambios en la FED

No obstante, la economía está expuesta a diversos factores como la coyuntura sanitaria consecuencia del coronavirus, que obligó a los mencionados cambios por parte del Emisor.

Pero no solo es Colombia el país que está modificando sus decisiones, se trata de una tendencia que se refleja en los principales organismos financieros en el mundo.

Por ejemplo, la Reserva Federal estadounidense (FED), el ente de referencia para los bancos centrales del planeta, que durante años se mantuvo reacio a bajar los tipos de interés, finalmente los recortó, dos veces, en menos de dos semanas.

El 4 de marzo los fijó en un rango de entre 1 % y 1,25 % y el 16 del mismo mes anunció una nueva disminución entre 0 % y 0,25 %, una medida para dar mayor músculo financiero a Estados Unidos para hacer frente al virus. De esta manera, las tasas de interés tratan de ser una balanza de la economía en Colombia y el mundo.

Infográfico
4,25
por ciento fue la tasa de intervención que rigió en el país durante casi dos años, antes de la emergencia actual.
3,75 %
es la tasa de interés fijada en la última junta del Banco de la República.
28
por ciento es la tasa de interés más alta registrada en Colombia, rigió entre noviembre y diciembre de 1998.
0,25
por ciento, es el valor máximo de la tasa de interés definida por la FED estadounidense en semanas pasadas.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD