x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Petróleo a buen precio, pero, ¿y la producción?

Precios han tocado máximos de dos años, pero para Colombia la felicidad no es completa.

  • Según Minminas, en abril pasado se produjeron 745.488 barriles diarios de petróleo en promedio en el país. FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
    Según Minminas, en abril pasado se produjeron 745.488 barriles diarios de petróleo en promedio en el país. FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
Petróleo a buen precio, pero, ¿y la producción?
15 de junio de 2021
bookmark

Luego de un 2020 de altibajos, en el que incluso tocó fondo a mediados de abril, cuando la referencia WTI cayó por debajo de cero dólares, el sector petrolero tomó un respiro. Días atrás superó la barrera de los US$70 por barril y llegó a máximos de dos años. Incluso, la semana anterior, el Brent –con el que Colombia hace sus cuentas– cerró en US$72,69 por barril, mientras el WTI (o petróleo de Texas) culminó en US$70,91.

Como si fuera poco, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) planteó en su informe de este mes que la demanda va a un ritmo acelerado y podría esperarse una dinámica favorable en los trimestres que se avecinan. De hecho, vaticinó que volverá a cifras precovid para finales de 2022 y de paso llamó a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), que lideran Rusia y Arabia Saudita, a evaluar incrementar en 1,4 millones de barriles diarios (mbd) la producción.

Se trata de noticias positivas para Colombia, entendiendo que hay cierta estabilidad en la industria y los precios son mucho mejores a los estimados por el Ministerio de Hacienda, en el Plan Financiero 2021, dentro del cual veía un barril de referencia Brent en el orden de US$53 este año, previsión que sería recalculada hoy, una vez se dé a conocer el Marco Fiscal de Mediano Plazo.

Para ejemplificar el impacto de esa situación en el país hay que retomar los cálculos de MinHacienda: hablaban de que por cada dólar que subía la variedad Brent, las arcas de la Nación percibían ingresos marginales por unos 451 mil millones de pesos, y eso, teniendo como escenario base las estimaciones de principio de año con una cotización más baja del crudo y una Tasa Representativa del Mercado (TRM), promedio, pensada en $3.466; condiciones que si se contrastan con las actuales, podrían derivar en rentas petroleras más altas de lo pensado.

No obstante, en ese contexto casi ideal hay un “pero”: la producción petrolera en Colombia. Las previsiones no son las más optimistas. La propia AIE parece estar viendo un menor ritmo a nivel nacional y por ello especuló que este segundo trimestre el bombeo bajaría a 730 mil barriles por día, mientras para el tercero estimó unos 740 mil y para el cuarto describió que el país volvería a una media de 730 mil.

Así, el organismo internacional da por descontada una tendencia a la baja, pues mirando hacia los tres primeros meses del año hay que rememorar que hubo un promedio diario de 745.295 barriles producidos, de acuerdo con el Ministerio de Minas y Energía, lo cual derivó en una reducción del 14,6 % frente a los 873.124 barriles diarios obtenidos en el mismo período de 2020.

Incluso, los reportes más frescos del Ministerio de Minas también evidencian una contracción. En abril se produjeron 745.488 barriles por día, 6,3 % menos que los 796.164 del mismo mes el año pasado, cuando la pandemia golpeó con mayor fuerza a la actividad productiva. Para mayo, solo en la primera semana, los bloqueos que se viven en Colombia provocaron una caída de 2 % en el bombeo.

Paradoja

Entendiendo este contraste, el exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, postuló que, aunque con precios como los actuales el principio básico pone como perdedores a los países importadores de crudo porque deben pagar más, mientras que deja ganadores a los exportadores, como Colombia, porque captan más divisas, para el país la situación es desafortunada.

Esto, dada la baja en la producción que, recuerda, viene de tiempo atrás. “Hemos pasado de producir, en promedio, más de 885.850 barriles por día en 2019, a 781.300 barriles por día en 2020, y en abril de este año el indicador se redujo hasta 745.488 barriles por día, lo que representa una disminución del 6,3 %”, insistió Acosta, para quien ello significa que “definitivamente, no hay dicha completa”.

Al respecto, la Cámara Colombiana de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol), que preside Nelson Castañeda, describió otros factores que no han dejado a la industria nacional aprovechar el valor actual del crudo: “Si bien los niveles de precios de los últimos meses han permitido un mejor panorama para llevar a cabo las operaciones, el desarrollo de la pandemia en el país y la situación hospitalaria, sumado a las condiciones de orden público y de movilidad, generaron un impacto negativo en la actividad, con lo cual no fue posible dar provecho al ciclo creciente de precios durante mayo”.

La Cámara hizo dicha descripción a través de su reporte sobre taladros petroleros durante mayo, que es un importante termómetro sobre la actividad de ese sector en el país. Allí, describe que hubo 107 equipos de esa clase funcionando en el quinto mes, lo que significa una contracción de siete máquinas respecto a abril. Para el gremio esas son solo algunas cifras que exponen la afectación de los bloqueos a lo largo del territorio nacional.

Y aunque la baja producción y los bloqueos han sido la paradoja del país respecto a los precios que se están manejando, el exministro Acosta no pasó por alto un reciente anuncio del Minminas sobre lo que le queda a Colombia en petróleo y gas.

Según la cartera minero energética, las reservas de crudo alcanzan para 6,3 años y las de gas, que bajaron por tercer año consecutivo, para 7,7. “El país tiene por delante un reto importante de cara a aumentar sus reservas probadas tanto en crudo como en gas: el primero por su importancia macroeconómica y fiscal que se traducen en desarrollo e inversiones en las regiones”, acotó en su momento Diego Mesa, ministro de Minas y Energía.

Sobre el gas, complementó que la relevancia radica en su “papel fundamental como un combustible más limpio, clave para la transición energética, el cierre de brechas energéticas y porque es un hidrocarburo consumido 100 % internamente”.

En tal sentido, sugirió Acosta, “estamos advertidos de la escasez de crudo y gas y la única forma de espantar el fantasma de la importación de uno y otro es incorporándole más barriles a las reservas probadas de petróleo y más pies cúbicos a las de gas natural (...) Ello conlleva mayores y mejores esfuerzos, así como mayores inversiones” para tener seguridad fiscal y energética.

Lo cierto, manifestó Felipe Klein, economista de BNP Paribas para Colombia y Chile, es que aún con esos desafíos, la sólida demanda de petróleo este año y los buenos precios a nivel global compensarán los efectos adversos que tendría de la situación social que vive el país sobre la demanda interna, algo que estimularía un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 6,5 % este año, sumado a otras razones como el sorpresivo primer trimestre en el que la actividad productiva se expandió 1,1 %, según el Dane.

Se trata de un argumento que comparte la comisionista Credicorp Capital, en su más reciente informe de Perspectivas Económicas: “Los precios del petróleo se ubican actualmente por arriba de las estimaciones oficiales, reduciendo algo los riesgos fiscales y sobre la actividad (en Colombia)”.

Acelerar la transición

Todo el panorama mencionado confirma que el modelo colombiano continúa dependiendo en buena medida de la industria extractiva y por ello vale referenciar el llamado que la semana pasada hizo la AIE: “Es hora de hacer de la inversión en energía limpia en las economías emergentes y en desarrollo, una de las principales prioridades mundiales”.

Inclusive, Fatih Birol, director ejecutivo de la AIE, fue contundente al referir que los gobiernos deben dar un mandato a las instituciones financieras públicas para respaldar esa transformación. “Los países no están comenzando este viaje desde el mismo lugar, muchos no tienen acceso a los fondos que necesitan para hacer una transición rápida hacia un futuro energético más saludable y próspero“.

Y lo más importante: “En muchas economías emergentes y en desarrollo, las emisiones aumentan mientras las inversiones en energía limpia tambalean, creando una peligrosa línea divisoria en los esfuerzos globales para alcanzar los objetivos climáticos y de energía sostenible”, subrayó.

Ante esto, Colombia sigue dando pasos y es así como el pasado viernes el Minminas abrió la convocatoria para la tercera subasta de energía renovable, que se adelantará durante el último trimestre de este año.

“En cerca de tres años hemos aumentado más de ocho veces la capacidad instalada del país en proyectos de fuentes no convencionales de energía renovable y para 2021 nuestra meta es llegar a 1.000 megavatios gracias a la entrada en operación de alrededor de 80 proyectos adicionales”, dijo el ministro Diego Mesa, quien complementó que el territorio nacional busca consolidarse como referente en la materia.

“Los proyectos que logren asignaciones en esta subasta deben comenzar a cumplir con sus obligaciones de suministro de energía eléctrica a partir del 1° de enero de 2023. El período del suministro será de 15 años, de acuerdo con lo establecido en los contratos financieros que se firmarán”, se lee en un documento oficial del Ministerio.

Por lo pronto, queda claro que Colombia afronta múltiples desafíos, pues más allá de aprovechar o no la cotización del crudo en los mercados, en el largo plazo el objetivo es asegurar la sostenibilidad en el frente energético y las tareas para hacerlo deben avanzar

US$53
por barril, precio promedio del Brent estimado en el Plan Financiero 2021.
6,3
años le quedan al país en reservas de petróleo, dijo Minminas.
Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD