Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Aviso columnistas ec

  • 792.000 es el total de personas que no cuentan con un empleo fijo en la capital antioqueña. Foto: Julio César Herrera
    792.000 es el total de personas que no cuentan con un empleo fijo en la capital antioqueña. Foto: Julio César Herrera
14 de marzo de 2019
bookmark

El rebusque diario y los trabajos por horas sin contrato determinan las cifras de informalidad en el país. Las personas en las 13 áreas metropolitanas más importantes, incluyendo Medellín, que desarrollaron actividades informales entre noviembre de 2018 y enero reciente, fueron 4,9 millones, lo que significa una tasa de 46,4 %, según lo reportó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Esto representa una leve disminución en la tasa de informalidad de 0,6 puntos porcentuales con respecto al 47 % registrado hace un año.

Lo anterior significa que Medellín y su área metropolitana está por debajo de ese promedio actual, al llegar a 43,8 %, unas 792 .000 personas que trabajan por cuenta propia, son particulares u obreros, jornaleros, peones, empleados domésticos, con o sin remuneración que trabajan en establecimientos de menos de cinco personas.

Contrario al promedio de las 13 ciudades, en Medellín aumentó 1,8 puntos porcentuales la cifra de informalidad, lo que traduce en 38 mil trabajadores más que el mismo periodo del año pasado, cuando se registró una tasa de 42 % y unas 754 mil.

Sin embargo, la tasa de la capital antioqueña está por encima de Bogotá, que alcanzó el 40,7 %, traducidos en 1,6 millones de informales. Allí la cifra sí se redujo en 1,2 puntos porcentuales hace un año y alcanzó el 41,9 %, pero 1,7 millones de empleados.

Esta forma de medir la informalidad genera molestia en la comunidad académica, pues esta afirma que no se conoce qué parte de los aportes en seguridad social son informales ni incluye una muestra específica en zonas rurales, lo cual incrementaría la cifra significativamente.

“En el sector rural se calcula una informalidad laboral de por lo menos 88 %. No se trata de ser pesimistas sino de tener sentido crítico con las cifras”, dijo Iván Jaramillo, director del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario.

Por lo anterior, Jaramillo sugiere que ojalá en la encuesta se incluyera el tema de contratación directa, por ejemplo.

“El punto es cómo se mide, eso es lo que inquieta. No es que queramos que la cifra de informalidad sea mayor, sino que haya una medición efectiva, ya que estas determinan la dirección de las políticas públicas. Si esto reporta que vamos bien y la informalidad está rebajando, pues las futuras medidas no se enfocarán en lo que realmente deben, ni se está evaluando la demanda de intervención en el sector rural”, puntualizó el analista.

Panorama en otros lugares

Las ciudades que presentaron mayor proporción de informalidad fueron: Cúcuta (69,2 %), Sincelejo (65,9 %), Santa Marta (63,9%), Rioacha (63,4 %) y Montería (60,7 %).

En contraste, las que obtuvieron menor tasa fueron: Manizales (38,9%), Bogotá D.C. (40,7%) y Medellín (43,8 %), Cali (44,8 %), Tunja (47,1 %) y Pereira (49,5 %).

792.000
es el total de personas que no cuentan con un empleo fijo en la capital antioqueña.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD