Los jóvenes hacen parte de los grupos poblacionales más afectados por el desempleo en Colombia.
Por ello, el actual Gobierno sumó al paquete de incentivos tributarios un nuevo subsidio con miras a facilitar el enganche laboral de los ciudadanos menores de 29 años.
De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en el trimestre móvil abril-junio, la tasa de desocupación juvenil se ubicó en 23,3 % y ha aumentado frente a los meses previos a la llegada del coronavirus, cuando el indicador estaba en 18,7 %.
Según los datos de la entidad estadística, entre abril y junio hubo cerca de 1,6 millones de jóvenes sin empleo y 3,4 millones que no estudiaban ni trabajaban.
La estrategia
Al observar las anteriores métricas, desde la perspectiva de Ángel Custodio Cabrera, ministro de Trabajo, se confirma que el mayor impacto de la pandemia lo absorbieron los jóvenes.
“Dentro de ese contexto, el Gobierno ya venía preparando varias medidas (...) ya habíamos tenido una experiencia en el año 2012 con la Ley 1607, cuando se eliminó el pago de los parafiscales. Automáticamente, esto generó más de 500.000 puestos de trabajo”, apuntó.
Con base en ello –recordó el ministro– arrancó desde el pasado 1 de julio el subsidio del 25 % sobre un salario mínimo, equivalente a $228.000, con el propósito de que las empresas generen nuevos puestos para trabajadores entre 18 y 28 años. Este incentivo cuenta con 600.000 cupos y tendrá vigencia hasta 2022.
Además, Cabrera recordó que los empresarios cuentan con otros beneficios por incluir a este grupo etario entre sus nóminas.
Los demás estímulos
Según una cartilla lanzada por el Ministerio de Trabajo, el Departamento de Prosperidad Social y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), el empleador también puede acceder a la Deducción del Primer Empleo.
Esta consiste en descontar el 120 % de los pagos que realicen por concepto de salario, en relación con los empleados que sean menores de 28 años, siempre y cuando, tal como lo señala el título del incentivo, se trate de un trabajador contratado por primera vez.
Conforme a lo estipulado en ese texto, la deducción máxima por cada empleado no podrá exceder las 115 Unidades de Valor Tributario (UVT), equivalentes a $4.175.420.
Y finalmente, está habilitada la exoneración del aporte a las cajas de compensación familiar del 4 %.
Voz de los privados
Alejandro Olaya, director para Antioquia de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), reconoció que la alta tasa de desempleo juvenil preocupa, pero hay voluntad desde el empresariado para ser parte de la solución.
“Hace unas semanas lanzamos el programa ‘Qué hay pa' hacer’ y particularmente en Antioquia empezamos con un grupo de casi 60 empresas que dispusieron cerca de 4.000 empleos para jóvenes y la meta es llegar a 10.000 puestos nuevos para este grupo poblacional”, resaltó.
El líder gremial apostilló que hay preocupación por la falta de enganche laboral entre los más jóvenes porque ello implica una dificultad para el cumplimiento de sus sueños o expectativas de vida.
En este orden de ideas, desde su perspectiva, “el apoyo del Gobierno es importante porque este es un fenómeno nacional (...), sin duda es una apuesta importante que debe entrar a sumar a todas estas otras iniciativas que estamos desarrollando”.
Deberían ser permanentes
Las políticas de reactivación económica, según Iván Jaramillo Jassir, director del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, incluyen estímulos para la contratación de grupos vulnerables, en este caso, los jóvenes, cuya desventaja comparativa en el mercado del trabajo es la falta de experiencia.
“Esta es una estrategia ligada a la recuperación para poner el acento en la demanda agregada y que la gente tenga capacidad adquisitiva de bienes y servicios”, explicó el docente.
A su vez afirmó que este tipo de iniciativas deberían tener vocación de permanencia porque “infortunadamente los programas que hemos tenido en ese sentido han terminado diluyéndose, por lo que no se ha generado el efecto que se quisiera”.
Mauricio López, coordinador del grupo de Macroeconomía Aplicada de la Universidad de Antioquia, coincidió en que los incentivos deberían mantenerse en el tiempo y expuso que disminuir el desempleo juvenil también dependerá del ritmo al que avance la actividad económica: “Hemos comenzado el despegue de la economía, que esperamos se consolide en esta segunda mitad del año. En ese sentido uno pensaría que sistemáticamente se irá reduciendo la tasa de desocupación entre los más jóvenes de todo el país”
xxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Escanee el código QR y conozca cómo pasar su empresa a la formalidad y los beneficios que trae.