Este 2023 no ha sido el año de Disney+. Y aunque los directivos han tratado de explicar por qué cae la cifra de suscriptores, entre críticos y espectadores se habla de un bache creativo.
Mientras tanto, el pedazo más grande de la torta sigue en el plato de Netflix, que también atravesó turbulencias pero ha podido maniobrar para salir de ellas y ya alcanza los 238,4 millones de usuarios.
Al margen de las cifras que está presentando Amazon Prime, las dos mencionadas en primer lugar son las que se disputan el trono del negocio. De hecho, cuando Disney+ fue lanzada, se presagiaba la llegada de un peso pesado que le podía plantar cara a Netflix. Y en solo tres años, atrajo a más de 160 millones de usuarios en todo el mundo. El ataque comercial iba en serio.
Sin embargo, al presentar los resultados del primer trimestre, el mercado conoció que había perdido 4 millones de suscriptores frente al último trimestre de 2022.
Además, la plataforma sigue en números rojos y dio pérdidas por US$512 millones entre enero y marzo, cifra que se traduce en algo más de $2,1 billones colombianos al cambio de hoy.
O sea que ese negocio por ahora no es autosostenible y se mantiene porque la casa de Mickey Mouse no solo produce y distribuye contenidos, sino que también explota el segmento de parques, experiencias y productos.
El CEO de la compañía, Bob Iger, reconoció que gastan mucho en el marketing de producciones que no derivan en la atracción de nuevos abonados. Y aunque los clásicos aseguraban un público que ya habían fidelizado, el negocio exige una renovación constante en el menú y parece que ahí está el punto débil.
Varias decepciones
Kristoff Raczynski es un crítico de cine que se caracteriza por sus reseñas francas y este año no le ha dado buen puntaje a ninguna producción estrenada en Disney+.
Por ejemplo, dedicó 24 minutos para dar su opinión sobre Peter Pan y Wendy, un live action de la película animada de 1953 que, al parecer, no tuvo el impacto esperado por la compañía.
“Como es posible que una empresa como Disney, que nos trajo tantas películas maravillosas, que nos trajo tantas películas que se han convertido en clásicos, hoy no sea capaz de hacer una película entretenida (...) parece que ya no sabe como crear historias entrañables. Todas estas películas live action terminan siendo aburridas y en todas convierten a los personajes agradables en personajes insoportables”, comentó el crítico.
Raczynski hace un recuento de los estrenos que no han funcionado desde 2022 y entre ellos mencionó a She-Hulk, Mrs Marvel y Hawkeye.
“Ojo —mencionó— no lo digo yo, lo dicen las cifras. Durante el 2022, fracaso tras fracaso han provocado que las acciones de Disney cayeran más de un 50%”.
Aquí vale mencionar que cada título de Disney en la bolsa se cotizaba sobre US$156 arrancando el año pasado y actualmente se negocian en US$85,46.
El mal desempeño le costó la cabeza a Bob Chapek y Bob Iger tuvo que volver para organizar la casa. En la más reciente presentación de resultados les prometió a los accionistas un ahorro de más de US$5.000 millones. Y para ello habrá recorte de personal, un servicio más barato que obliga a ver contenido publicitario y retiro de varias producciones del servicio streaming.
Queda por ver cómo resultarán las cosas, pues según FlixPatrol, sitio que monitorea las tendencias de contenido en todas las plataformas, se observa que Guardianes de la Galaxia 3 es la única película estrenada en 2023 que aparece en el top de las más vistas entre usuarios de Disney+.
Netflix, imbatible
La plataforma de la N es leyenda por haber sido la primera en llevar las tiendas de video al universo digital. Y los gigantes tradicionales de la industria no le han podido bajar la corona.
Solamente Amazon Prime con sus 200 millones de suscriptores se le acerca. Pero los conocedores del asunto no le dan mucha credibilidad a las cifras exhibidas por el streaming de Jeff Bezos, toda vez que la compañía no desagrega en los resultados financieros el comportamiento de nuevos abonados ni la cantidad de ingresos que generan.
Amazon mete en el mismo canasto a todos los usuarios del servicio Prime, que es un programa para tener el beneficio de envíos gratis, acceso privilegiado a descuentos, archivo de fotos en la nube y, desde luego, acceso a la plataforma de series y películas. Eso no necesariamente quiere decir que todos los clientes tengan activado el servicio de contenidos.
Es por eso que quienes le siguen la pista a la competencia entre las grandes proveedoras de streaming no terminan de convencerse con las métricas de Prime Video.
En ese lote de los competidores más duros también está HBO Max, que por ser la oferta de Warner Bros no puede ser subestimada y acumula 95,8 millones de usuarios.
De todas maneras hay que decir que esta última tampoco está pasando por un buen momento y la compañía propietaria reportó pérdidas por US$1.240 millones con corte al segundo trimestre del año.
Las decepciones del 2023
Volviendo con Kristoff, hace poco compartió un escalafón con los filmes más decepcionantes que dejó la primera mitad de 2023. Él aclaró que no las juzgó a todas como malas producciones, pero indicó que son decepciones porque se esperaba más de ellas.
En esa clasificación entraron The Flash (Warner Bros), Elementos (Disney), Ghosted (Apple) e Indiana Jones y el día del destino (Disney), todas señaladas por el crítico como películas llenas de vacíos en las historias, con malos diálogos y, en algunos casos, con grandes actores desaprovechados.
Los datos del mercado apuntan a que The Flash le causó una perdida de US$150 millones a Warner; Elementos le costó a Disney cerca de US$300 millones y en su debut la taquilla no superaba los US$2,6 millones; y con Indiana Jones y el día del destino se gastó US$300 millones y el racaudo apenas habría superado por US$75 millones el costo de la producción.
Todo esto para indicar que, seguramente, todas ellas terminarán en plataformas y no serán un imán que atraiga nuevos suscriptores. Esas cifras dan cuenta del elevado gasto en que tienen que incurrir las productoras con miras a mantenerse en el juego.
Esa misma dinámica es la que eliminará a las que no sean capaces de mantenerse ¿quiénes saldrán del colador? No se sabe todavía, aunque los trucos para bajarle el ritmo al gasto están a la orden del día.
Cambia el negocio
Netflix impuso la tendencia de devorar series maratónicamente y ese consumo acelerado que promovió les ha pasado factura a casi todos los proveedores de contenido por la presión constante que le ejerce esa dinámica a la caja de las compañías.
Omar Mauricio Velásquez, docente del Área de Creación, Escuela de Artes y Humanidades de la Universidad Eafit, hace parte de quienes creen que el modelo ahora se inclinará más hacia el estreno de un capítulo semanal, especialmente porque la huelga de creativos en Hollywood dejará a los grandes estudios con las finanzas resentidas.
En medio de la competencia inclemente, hace parte de los expertos que creen que Netflix, Amazon Prime y HBO Max dominarán el negocio por mucho tiempo más.
Además, reconoció que para Disney no ha sido suficiente el hecho de ser la firma dueña de franquicias ganadoras como Star Wars y Marvel a la hora de marcar el dominio que en un principio se creyó que alcanzaría.
“Netflix se ha mantenido a partir de una regla muy particular: tener una amplia oferta en una gama amplia de géneros y formatos. Se le abona aquello de que el que pega primero pega dos veces porque mantiene acaparado el mercado a pesar de las demás competidoras se hayan movido” comentó el profesor.
Y añadió que “Disney dio un golpe de opinión cuando se llevó las franquicias de Star Wars y Marvel y eso puso al mundo a pensar que podía hacer Netflix, pero ya vimos que con eso no alcanza. De hecho los últimos grandes proyectos que han lanzado como Loky y Obi-Wan no han tenido el peso suficiente”.
En línea con ello, señaló además que los espectadores están llegando al hastío con esas campañas promocionales que generan altas expectativas para productos que al final no resultan siendo la maravilla que prometían.
“Para la muestra un grandísimo botón: Ted Lasso, de Apple TV+, es una serie preciosa que no tiene mucho alarde de efectos especiales”, anotó.
En síntesis, y desde su óptica, “Netflix nos ofrece de todo y en cualquier momento; HBO nos ofrece los grandes títulos y con grandes actores que sabemos estarán en las galas de los premios”.
Puede leer: Alianza Bancolombia y Patria para atraer inversión
“Apple TV+ es esa plataforma emergente que va a tener grandes beneficios a futuro y Amazon Prime sigue siendo ese lugar en el que, de alguna manera, uno puede encontrar cine alternativo. Y Star, es esa plataforma en la que uno puede encontrar aquellas cosas que por alguna razón de detuvieron en otra plataforma”, puntualizó.
Entretanto, la carrera por atraer más usuarios sigue y Statista proyecta que este es un negocio con potencial para según alcanzar los 284 millones de usuarios suscritos en 2026, convirtiéndose en el principal servicio de vídeo en el mundo.