x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Nacen menos bebés y Petro habla de bajar edad de pensión, ¿qué resultado tendría la propuesta en Colombia?

El jefe de Estado dijo que el mundo debería estar debatiendo bajar la edad de jubilación. El Dane acabó de informar que Colombia tiene la cuota de nacimientos de bebés más baja desde 2015.

  • Gustavo Petro aseguró en un discurso en la Plaza de Bolívar, Bogotá, que el mundo debía debatir bajar la edad de pensión. FOTO COLPRENSA.
    Gustavo Petro aseguró en un discurso en la Plaza de Bolívar, Bogotá, que el mundo debía debatir bajar la edad de pensión. FOTO COLPRENSA.
20 de septiembre de 2024
bookmark

El jueves 19 de septiembre, el presidente Gustavo Petro habló de reducir la edad de pensión en un eufórico discurso en la Plaza de Bolívar, en Bogotá. La cuestión es que esa propuesta no caería nada bien en Colombia y traería serias consecuencias para el país, además por una histórica caída en nacimientos de bebés. Las palabras las pronunció ante miles de simpatizantes que se manifestaron a favor de la reforma pensional, que entraría en vigencia en julio de 2025; sin embargo, hay varias demandas en la Corte Constitucional que buscan dejarla sin efectos.

El jefe de Estado dijo en su discurso: “La humanidad debería ver que en vez de aumentar la edad de pensión, lo que deberíamos estar discutiendo en todo el mundo es cómo se reduce la edad para pensionarse”. Y añadió que se tenía que comenzar un debate para avanzar en dicho debate. La sugerencia despertó aplausos en la plaza y, más tarde, críticas de analistas que la calificaron de incoherente e ir en contra de la realidad del mundo.

Lea también: Reforma de Petro no resuelve la bomba pensional y en unos años se necesitaría una nueva

De hecho, ante los cuestionamientos, el propio presidente trató de precisar un poco más a lo que se refería y dijo que hablaba de los países más desarrollados en productividad, en la cual debía avanzar Colombia.

Caída histórica de los nacimientos

Luego de que el jefe de Estado pronunció esas palabras, el Dane reveló que los colombianos siguen teniendo menos bebés. Entre enero y julio de este año, los nacimientos de bebés cayeron 15,2%. La directora de esa entidad, Piedad Urdinola, explicó que se trata de la contracción más grande desde el 2015. En los primeros siete meses de 2024 nacieron 255.055 bebés, 45.819 menos frente a los 377.000 del mismo periodo de 2023.

Iván Jiménez, docente y líder del grupo de investigación Estudios en Derecho Laboral y Seguridad Social de la Universidad Javeriana, aclaró que la caída en la cuota de nacimientos es un tema generalizado en todo el mundo. Y obedece a que la gente no está teniendo muchos hijos, en parte, porque resulta un mayor costo y algunos prefieren las mascotas.

La cuestión es que la respuesta de países desarrollados y con mayor productividad ha sido subir la edad de pensión. En Estados Unidos, la jubilación completa varía según la generación, pero la más alta es a los 70 años para los nacidos a partir de 1978. China, por su parte, se sumó a esa tendencia mundial. A partir del 1 de enero de 2025, ese beneficio subirá para los hombres de 60 a 63 años, mientras que para las mujeres en empleos administrativos será de los 55 a los 58 años.

De hecho, el estudio de pensiones 2023 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) da cuenta de esa propensión de las naciones. El estudio cita: “Las edades normales de jubilación están programadas para aumentar en tres quintas partes de las naciones (23 países) de la OCDE. Solo Colombia, Costa Rica, Hungría, Israel, Polonia y Turquía seguirán manteniendo una brecha de género en las edades normales de jubilación. La edad promedio de jubilación normal aumentará de 64,4 años para los hombres que se jubilan ahora a 66,3 años para aquellos que comienzan su carrera ahora (ver gráfico)”.

Le puede interesar: Sin ofrecer pruebas, Petro insiste en que lo quieren matar o tumbar: “Aquí comienza el primer día de una movilización general”

¿La consecuencia de bajar edad de pensión?

Según el investigador Iván Jiménez, si la gente va a vivir más, entonces se tendrá que pagar una mesada pensional por más tiempo y generaría una dependencia de las personas hacia la estructura estatal y eso hace que los políticos tengan más control sobre las personas y, por tal razón, más votos.

Añadió: “Es desacertado subir la edad de pensión porque la gente en Colombia se pensiona relativamente joven en comparación con el resto del mundo, pero además porque reducir la edad es una propuesta más populista que otra cosa”.

Sobre el tema, también se refirió Andrés Mauricio Velasco, presidente de Asofondos. Anotó que la consecuencia de realizar la propuesta del presidente sería un costo fiscal mayor para garantizar las pensiones con menores años de cotización. “Los ciudadanos tendrían que pagar la cuenta a través de sus aportes y más impuestos”.

Además, al final de la vida laboral es cuando las personas aportan una cantidad más significativa de dinero al sistema porque logran un salario más grueso, por lo tanto, se estarían sacrificando los años donde pueden hacer aportes más significativos y lograr un mejor ahorro para una pensión más gruesa.

Para José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA, la propuesta del jefe de Estado es irracional, y va en contravía de los datos y de la tendencia mundial. Coincide con la OCDE en que lo ideal es subir el tiempo de jubilación para una mayor sostenibilidad a corto, mediano y largo plazo.

Lea también: Petro habla de bajar la edad de pensión, pero incluso las grandes potencias la están aumentando

Añadió que bajar la edad de pensión cuando la vida productiva de las personas aumenta, genera un problema de financiamiento de las normas pensionales y recordó que la reciente reforma pensional tenía dudas en su sostenibilidad y, por ese motivo, uno de los ajustes que requería era precisamente incrementar los años para lograr la mesada.

Según el Presupuesto General de la Nación, para este año, el Gobierno destinó cerca de $25 billones para cubrir el hueco pensional. El Banco de la República indica que el gasto del gobierno en pensiones fluctuó alrededor del 3,4% del PIB durante el periodo 2015-2022. Y estima que, tomando en cuenta la dinámica poblacional, el gasto del gobierno aumentaría a 8% del PIB en 2100.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD