x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Contraloría dice que nuevos ajustes de Mi Casa Ya afectan la entrega de subsidios y pone barreras a la población pobre

El ente aseguró que los nuevos cambios están bien intencionados, pero que, dadas las condiciones del subsidio, existen barreras que dificultan el acceso a la población de más bajos recursos.

  • Según la Contraloría, la asignación de subsidios de Mi Casa Ya bajó 22,4% en 2023, es decir, hubo una asignación de 15.000 subsidios menos respecto a 2022. Foto: Camilo Suárez
    Según la Contraloría, la asignación de subsidios de Mi Casa Ya bajó 22,4% en 2023, es decir, hubo una asignación de 15.000 subsidios menos respecto a 2022. Foto: Camilo Suárez
26 de febrero de 2024
bookmark

Tras evaluar los últimos cambios realizados por el Ministerio de Vivienda al programa Mi Casa Ya (a través del decreto 490 de 2023), la Contraloría General de la Nación (CGR) lanzó advertencias sobre los impactos contraproducentes de estos, tanto para el sector como para las familias más vulnerables.

Pese a que el órgano reconoció la intención del MinVivienda de focalizar los subsidios de vivienda hacia los hogares más vulnerables, advirtió que, dadas las condiciones para acceder al subsidio (como tener aprobado un crédito y que el avance de la obra esté en el 70%), existen barreras que dificultan el acceso a la población de más bajos recursos.

Puede leer: La compra de vivienda nueva en Medellín cayó 25% y los arrendamientos aumentaron 27%

Tras su análisis, la Contraloría consideró que la modificación que hizo el Gobierno Nacional en las condiciones de acceso al programa Mi Casa Ya afectó la entrega de subsidios en 2023 y, además, no es consecuente con las características socioeconómicas de la población vulnerable que busca favorecer, que no tiene la capacidad de pago para acceder al sistema financiero.

Y es que, según los hallazgos de la CGR, si bien el Gobierno busca priorizar a los municipios de categoría 5 y 6 (los más pobres), en zona rural y para las categorías más bajas de Sisbén, entre otras variables, las personas deben demostrar la capacidad financiera para acceder a un crédito, pero además, requieren contar con recursos para pagar el valor de la vivienda que se financiará.

Lo anterior, para el ente, significa que la población con mayores oportunidades de ser beneficiarios puede no lograr obtener el subsidio por su bajo nivel de ingresos.

“Por ejemplo, para que una familia pueda acceder a una vivienda VIP, debe tener ingresos de al menos $1,88 millones y pagar una cuota de $741.000 (o $525.000 por siete años con el beneficio de la tasa frech). Además de eso, debe aportar el 20% del valor de la vivienda como cuota inicial, equivalentes a $23,4 millones; lo que resulta difícil en condiciones normales para una familia que tiene ingresos ligeramente superiores a 1 salario mínimo”, anotó el organismo.

¿Menos asignaciones?

Según el estudio de la CGR, estos ajustes también pudieron tener gran influencia en restringir el número de asignaciones en el programa, lo que no estaría contribuyendo a la reducción del déficit habitacional ni a la provisión de una solución efectiva de vivienda a la población más necesitada.

De igual forma, afirmó que estas modificaciones también pudieron incidir en una disminución de la demanda de viviendas VIS y VIP, “con lo cual no solo es posible que se haya obstaculizado el acceso a una vivienda digna, sino que también probablemente influya en la contracción del sector de la construcción, en el crecimiento económico y la generación de empleo”.

En 2023, la asignación de subsidios de Mi Casa Ya bajó 22,4%, es decir, se otorgaron 15.000 subsidios menos respecto a 2022.

Entre tanto, en cuanto a la evolución de las asignaciones del subsidio en lo corrido del año 2024, con corte a 16 de febrero, se muestra un avance de 5,8%, es decir, se han asignado 2.905 de los 50.000 subsidios que tiene como meta el Gobierno Nacional entregar al finalizar la vigencia.

En la vigencia 2023, entre enero y febrero, se asignaron 73 subsidios, mientras que en el mismo periodo de 2022 la asignación fue de 15.853.

En contexto: Las ventas de Vivienda de Interés Social cayeron 49,7% en Colombia

Preasignación de subsidios

A finales del año pasado, el MinVivienda anunció otros cambios a Mi Casa Ya. Se trata de la Resolución 0101 de 2024, a través de la cual hizo cambios en el nuevo modelo de preasignación de subsidios programa, y el cual busca que las familias puedan tener la reserva de un cupo para la posterior asignación del subsidio familiar de vivienda en la vigencia en la cual se proyecta la entrega del inmueble; que podrá ser a partir de enero de 2025.

Este va dirigido a hogares que desean adquirir vivienda nueva de interés prioritario (VIP) en suelo urbano o rural, y reduce el requisito de avance de obra del 85% al 70%.

Para la Contraloría, el que dicha resolución establezca que la aplicabilidad del subsidio sea solo para Viviendas de Interés Prioritario (VIP) deja sin el beneficio a las familias que pretenden tener vivienda propia en el segmento VIS y con ello, limita la estimulación económica que el sector de la construcción podría recibir por la edificación de este tipo de viviendas, pues, según el Dane, el 60% de las viviendas construidas en 2023 correspondieron a viviendas VIS.

Le interesa: 30.000 hogares colombianos han renunciado a comprar casa en 2023: así busca el sector salir de la crisis

No obstante, también consideró que si bien el cambio de esquema en la preasignación de subsidios dificultó el apalancamiento de los proyectos de construcción de vivienda, otro factor determinante fue el aumento de la tasa de interés por parte del Banco de la República, cuyo objetivo es reducir la inflación.

“El efecto fue un aumento de las tasas de los créditos hipotecarios para Vivienda de Interés social (VIS), la vivienda No VIS y la tasa de interés de los préstamos a los constructores desde el 2022”, anotó el ente.

Finalmente, y a modo de recomendación para revertir la tendencia negativa que tuvo el sector vivienda el año pasado, el organismo indicó que se deben reducir las tasas de los créditos y, por ende, la tasa de interés del Banco de la República; así como rediseñar programas de asignación de subsidios para hacer más ágil el proceso y apalancar la construcción de vivienda.

“Adicional a esto, deben alcanzarse niveles plenos de ejecución del presupuesto de la Nación”, puntualizó.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD