x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Caída del 10,2% en los nacimientos complicará futuro pago de pensiones

La tasa de nacimientos aceleró su caída en el país desde 2022, pasando de 2,5%
a los dos dígitos. Los datos son insumo clave en debate de la reforma pensional.

  • Ampliar la cobertura del sistema pensional es uno de los ejes del proyecto de reforma que impulsa el Gobierno. FOTO EL COLOMBIANO
    Ampliar la cobertura del sistema pensional es uno de los ejes del proyecto de reforma que impulsa el Gobierno. FOTO EL COLOMBIANO
Caída del 10,2% en los nacimientos complicará futuro pago de pensiones
22 de diciembre de 2023
bookmark

Cada vez las cifras del Dane sobre el número de nacimientos en el país muestran una constante reducción. En 2022, por ejemplo, se contabilizaron 573.625 nacimientos, número que por primera vez durante los últimos diez años representó una diminución anual del 7%.

Para lo corrido de este año (enero-octubre) el descenso anual fue de 10,2%, y para el tercer trimestre (julio-septiembre) la merma fue de 20,6%, según la información publicada el jueves por la entidad oficial.

En ese escenario, el Dane resaltó que “la caída en el volumen de nacimientos para estos períodos se acelera desde el año 2022 cuando las reducciones anuales para el año corrido y trimestre fueron del -6,9% y el -11,2%, lejos de las disminuciones anuales que se venían reportando años atrás que no superaban el -2,5%”.

Pero este fenómeno no es exclusivo de Colombia. Es así como el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió este año que el envejecimiento de la población es la principal tendencia demográfica a nivel mundial, y que esto podría ser una “bomba”.

Largo plazo

Y es que las consecuencias para un país envejecido, anotó el FMI, podrían ser dramáticas, entre ellos: “Una población activa (laboralmente) cada vez más reducida y tensionada para financiar a un número creciente de jubilados, la explosión simultánea de la morbilidad relacionada con el envejecimiento, más los costos de salud asociados, y un descenso de la calidad de vida de las personas mayores por falta de recursos humanos, financieros e institucionales”.

A su turno, la Organización de Naciones Unidas (ONU) prevé que el número de personas mayores de 65 años se habrá más que duplicado a mediados de siglo (2050), por lo que los derechos y el bienestar de las personas mayores deben ser prioritarios en los esfuerzos por lograr un futuro sostenible.

El mensaje cae como anillo en la actual coyuntura nacional, en la que una de las metas del Gobierno de Gustavo Petro es promover y sacar adelante una reforma pensional.

El Informe Social Mundial 2023 de la ONU sugiere que los gobierno deben replantearse los sistemas de protección social, incluidas las pensiones. “Uno de los principales retos es mantener la sostenibilidad fiscal de los sistemas públicos de pensiones, garantizando al mismo tiempo la seguridad de los ingresos de todas las personas mayores, incluidos los trabajadores del sector informal”.

La problemática

Investigadoras de la Universidad CES explican que el hecho de que en la actualidad las familias sean menos numerosas, implica que cada vez hay menos personas en edad productiva laborando, lo que desfinancia el sistema pensional, ya que los aportes que sostienen las mesadas vigentes son menores y eso hace necesaria la intervención del Gobierno por medio de la asignación de presupuesto público.

“Es así como se hace evidente que la pirámide poblacional se está invirtiendo y esto afectará en gran medida la sostenibilidad del sistema pensional del país”, anotaron las expertas Manuela Carmona, Daniela Londoño y Yamile Urán Vargas.

Por eso las cifras de natalidad a la baja como las presentadas la semana anterior por el Dane apuntan a que en el futuro el número de pensionados en el país será mucho mayor que el número de personas en edad productiva, por lo que a largo plazo no habrá forma de financiar las pensiones.

Según informes de Asofondos, gremio de las administradoras de fondos de pensiones privados, hacia 1950 habían más de 11 trabajadores activos por cada adulto mayor de 65 años; hoy hay solo cuatro; a mediados de este siglo habrá solo dos y hacia finales del siglo XXI solo habrá 1.

Las proyecciones poscovid del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) para Colombia plantean una aceleración del problema, pues el índice de envejecimiento para 2050 muestra que se contaría con 175 personas mayores de 60 años por cada 100 niños y jóvenes menores de 15 años. Para 2070, esta relación aumentará a 297 personas mayores.

Para esa entidad resulta esencial que el país defina estrategias de cobertura en el corto plazo para los más vulnerables, objetivo que contempla el actual proyecto de reforma pensional, y que se plantee en el largo plazo un aumento de cotizantes al sistema pensional.

Vidas más largas

Otro factor que debe considerarse es el aumento de la expectativa de vida de las personas, lo que evidencia que el tiempo de cotización de un empleado al sistema pensional no es suficiente para recolectar el dinero que financiará la mesada en la etapa pensional, lo que también conlleva a la búsqueda de recursos en otras fuentes.

Las investigadoras del CES mencionan que con el incremento anual de la expectativa de vida, el desfinanciamiento del sistema se hace cada vez mayor, por lo que es probable que si no se generan cambios en la edad de pensión (en el proyecto de reforma pensional), en algún momento la etapa de desacumulación será mayor que la etapa de acumulación.

“Además, no solo se debe aumentar la edad, es necesario incrementar las semanas de aporte para lograr que un mayor flujo de recursos económicos se destine a las cuentas tanto de ahorro individual como a la del fondo común”, concluyeron.

Inamovibles de la reforma pensional

La ministra del Trabajo, Gloria Ramírez, ha sido enfática en que la reforma pensional en la que está embarcada el actual gobierno no tiene nada que ver con las edades de pensiones ni con el ingreso básico de liquidación. “La reforma tiene un artículo con el que creamos una Comisión de economistas para que cada cuatro años le den un reporte claramente al Congreso y al señor presidente, en torno al monitoreo que hacen del sistema y a las recomendaciones que se realicen en su momento”, ha explicado la jefa de la cartera laboral.

La funcionaria también ha explicado que dentro de 15 años se espera realizar un ajuste en los parámetros del sistema pensional.

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD