En las aguas del mar Caribe, exactamente en el corregimiento de Galerazamba (Santa Catalina, norte de Bolívar), en límites con el departamento del Atlántico, se construirá Vientos Alisios, el primer parque de energía eólica costa afuera (offshore) de Colombia, el cual estaría listo aproximadamente para 2027.
El proyecto, que sería liderado por la empresa española BlueFloat Energy —y que se encuentra en etapa de prefactibilidad —, busca aprovechar la velocidad del viento mar adentro mediante la instalación de unos 35 aerogeneradores.
De acuerdo con Carlos Martín, CEO de BlueFloat Energy, este parque contará con una inversión de más de US$1.000 millones y tendrá una capacidad instalada superior a 200 megavatios (MW), con lo que se iluminaría alrededor de 340.000 hogares.
“Se espera que la energía generada en este primer proyecto sea comercializada al Sistema Interconectado Nacional para el consumo de los colombianos. También tenemos proyectado hacer ventas privadas de energía más adelante, ya que la generación eólica costa afuera es muy constante y permite asegurar un suministro bastante predecible”, apuntó Martín.
De esta manera, el Gobierno Nacional y el Ministerio de Minas y Energía pusieron oficialmente en marcha la ruta de la energía eólica en el mar de Colombia, la cual fue lanzada el pasado 8 de marzo de este año y generaría inversiones hasta por US$27.000 millones a 2050, lo que representaría la creación de unos 26.000 empleos.
“Alcanzamos un nuevo hito en la transición energética de Colombia. Con esta hoja de ruta podremos avanzar en la incorporación de proyectos que le permitirán aprovechar el potencial de 50 gigavatios (GW) en esta fuente de generación, casi tres veces la capacidad instalada en energía (17,7 GW) que tiene actualmente el país”, expresó el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa Puyo.
Es de anotar que este documento se llevó a cabo en asocio con el Banco Mundial y contó con la participación del gobierno de Reino Unido a través de la Consultora Renewables Consulting Group, quien desarrolló el plan.
“A nivel mundial, Reino Unido cuenta con uno de los sectores de energía eólica costa afuera más grandes. Por lo tanto, es un aliado estratégico para ayudar a liberar el potencial que tiene Colombia en este tipo de energías limpias”, expresó Colin Martin-Reynolds, embajador británico en Colombia.
Subasta de renovables
De acuerdo con el ministro, la hoja de ruta de energía eólica marina identificó tres zonas en el mar Caribe que tienen un potencial de hasta 100 GW: oriente, centro y occidente. En estas hay vientos hasta de 13 metros por segundo, una cifra que es más del doble del promedio mundial, posicionando a Colombia como uno de los países con los vientos marinos más fuertes del mundo.
Estos pilotos de generación de energía eólica offshore, según Mesa, se adjudicarían por medio de la subasta de proyectos de confiabilidad. Es decir, podrían participar igual que los proyectos hidroeléctricos en las futuras subastas, un esquema que busca agregar nueva capacidad energética para atender el aumento de la demanda.