x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Camacol advierte que este año se han dejado de vender 90.000 viviendas en Colombia

Analistas sugirieron medidas contracíclicas para reactivar el sector, en el marco del Gran Foro Perspectivas Económicas 2024, de EL COLOMBIANO.

  • Expertos discutieron la difícil situación del sector constructor durante el Gran Foro Perspectivas Económicas 2024 organizado por EL COLOMBIANO y Valora Analitik. FOTO CAPTURA DE PANTALLA
    Expertos discutieron la difícil situación del sector constructor durante el Gran Foro Perspectivas Económicas 2024 organizado por EL COLOMBIANO y Valora Analitik. FOTO CAPTURA DE PANTALLA
07 de noviembre de 2023
bookmark

Durante el Gran Foro Perspectivas Económicas 2024 organizado por EL COLOMBIANO y Valora Analitik, en Bogotá, el sector de la construcción tuvo un espacio importante, en medio de un año difícil por la caída de gran parte de sus indicadores.

Uno de los que dio cuenta de la dura situación fue Jorge Torres, director de Asuntos Económicos de Camacol Nacional, quien apuntó que este año se han dejado de vender cerca de 90.000 viviendas en Colombia, lo cual representa una pérdida de inversión del sector del orden de $17 billones, es decir, cerca 2 puntos del PIB.

De acuerdo con Torres, la inflación y las tasas de interés altas dificultan la reactivación del mercado de la vivienda y la coyuntura podría extenderse hasta el próximo año.

Aunque valoró que el Gobierno presupuestó $1,6 billones para subsidios de Mi Casa Ya en 2024, que permitirán irrigar cerca de 50.000, Camacol cree que en total se requerirán unos 72.000 subsidios.

A su turno, Gustavo Ramírez, vicepresidente de Inversiones de Corficolombiana, subrayó que el sector de infraestructura ha visto otros indicadores negativos como el decrecimiento de 17% en las obras civiles al segundo trimestre.

“Si queremos reversar lo más rápido posible esa tendencia bajista debemos tomar medidas contracícilcas”, sugirió.

A su gusto, la apuesta el próximo año debe ser concluir los proyectos (sobre todo vías 4G) que ya están en marcha y pueden ser un elemento para mejorar la inversión en el sector, pues no es factible pensar en que en el corto plazo entrarán en construcción las obras que el Gobierno proyecta para el cuatrienio.

“Y en las alianza público-privadas hay que cumplir los contratos, todos saben las dificultades de los concesionarios de 4G por ciertas medidas que ha tomado el Gobierno, como el congelamiento en la tarifa de los peajes”, continuó.

Entre tanto, Carlos Rosado, director de Asuntos Públicos de Sacyr, vio con interés los proyectos férreos que tiene el Gobierno, pero coincidió que mientras se estructuran y ponen en marcha hay que terminar las obras en ejecución.

Respecto a las iniciativas a cargo de esa firma resaltó la vía Buga-Buenaventura y el Canal del Dique, que suman cerca de $8 billones y están en etapa de pre construcción, pero proyectan generar un importante número de empleos cuando estén en firme las obras hacia 2025.

Desde el Gobierno Nacional, Ferney Camacho, director de Infraestructura del Ministerio de Transporte, manifestó “gran optimismo frente a la construcción de infraestructura en el país los próximos cuatro años” y valoró un portafolio de activos de ingeniería civil que pueden rondar los $100 billones, liderado por la ANI.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD