Por su parte, el título de CrowdStrike fue duramente castigado por los temores de los inversionistas y disminuyó 11,3% hasta los US$304.
El dólar, entre tanto, cerró en $4.040.28, unos $3,55 arriba de la Tasa Representativa del Mercado que fue de $4.036,73. La moneda tocó un precio máximo de $4.063, mientras que el mínimo fue de $4.017.10. Además, se realizaron 1.838 transacciones por un monto de US$1.087 millones.
Encuentre: Fotos: ¡Qué angustia! Apagón cibernético mundial paraliza aeropuertos
¿Qué pasó con CrowdStrike?
La noche del 18 de julio, CrowdStrike comenzó a registrar fallos en una de sus actualizaciones. Según George Kurtz, CEO de esa compañía, el problema no se debió a un incidente de seguridad ni a un ciberataque, sino a un error en la actualización del sensor Falcon, un componente esencial de su software de protección contra ciberataques.
Los problemas comenzaron a manifestarse en los sistemas de Microsoft, causando interrupciones significativas en servicios esenciales.
El hecho provocó la parálisis en los servicios de varios bancos y aerolíneas del mundo. De acuerdo con medios internacionales, algunas de las entidades que anunciaron interrupciones en sus servicios financieros fueron el Banco de Oro Unibank, Metrobank y el Banco de las Islas Filipinas.
En aerolíneas, las primeras en cancelar vuelos por dichas fallas fueron Delta y American Airlines por “problemas de comunicaciones”.
A estas empresas les siguieron los aeropuertos de Berlín en Alemania, Zúrich en Suiza, Hong Kong y Aena, esta última es la compañía que administra varios aeropuertos en España, Estados Unidos y Reino Unido. Aerolíneas del Sureste Asiático también se han visto afectadas.