“Estamos en el mejor de los mundos”, aseguró Henry Vanegas, gerente de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce), al hacer referencia a las condiciones favorables que hay para la siembra de este grano en Colombia.
Para el dirigente gremial el buen momento obedece a la gran demanda de alimentos que elevó los precios en la bolsa de Chicago (uno de los principales centros en los que se negocia el alimento), así como al alza en la tasa de cambio del dólar y al incremento en los fletes.
“Esto provoca que se pueda vender la producción al doble de lo que se estaba vendiendo. Es decir, hacer lo de dos cosechas en una”, comentó Vanegas a EL COLOMBIANO, quien estimó que este año la cosecha de maíz alcance 1,5 millones de toneladas. En los mercados a futuro se mantiene la cotización del maíz por encima de 220 dólares la tonelada.
“En este segundo semestre se mantienen muy buenas expectativas, porque creemos que el precio va a subir y consideramos que se va a mantener alto durante tres o cuatro años”, añadió el gerente de Fenalce, quien cifró en 420.000 las hectáreas cultivadas en el país, de manera mecanizada.
Ante esa perspectiva de bonanza, un grupo de inversionistas antioqueños encabezado por Manuel Santiago Mejía está impulsando mayores siembras de maíz, añadió el dirigente gremial, quien consideró que estos proyectos podrían aumentar los cerca de 84.000 puestos de trabajo que genera este sector.