La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), desmintió que haya retrasos en el procedimiento para desarrollar nuevos proyectos energéticos, luego de que la empresa Celsia emitiera una solicitud para modificar las licencias ambientales de los parques eólicos en La Guajira.
Mediante un comunicado, la Anla explicó que esta solicitud fue radicada a mediados de enero de este año y han transcurrido 26 días hábiles de los 60 días que tiene previsto la entidad para emitir respuesta ante la solicitud.
Además, aclaró que esta autoridad (Anla), “no tiene competencia respecto de los trámites que se adelanten ante otras autoridades, así como tampoco en lo relacionado con consultas previas”.
En el texto aclaró la información que ha circulado en los últimos días, luego de que la empresa Celsia alegara retrasos en las solicitudes de tres licencias ambientales logradas por la Corporación Autónoma Regional de La Guajira (Corpoguajira), correspondientes a los proyectos Camelias, Camelias 1 y Camelias 2, “con el fin de tener un único instrumento de manejo y control ambiental”.
“La Anla realizó Reunión de Información Adicional (RIA) en la que se solicitaron un total de 61 requerimientos a la compañía. En consecuencia, el solicitante tendrá un término de un mes, prorrogable un mes adicional, para allegar a la Autoridad la información requerida”, expresó.
También, emitió un balance de 2023 sobre la contribución a la diversificación de la matriz energética del país y a la apuesta del Gobierno por la descarbonización y promoción de energías más limpias mediante el licenciamiento de 18 proyectos.
Por otra parte, la Anla hizo un llamado a las empresas para que efectúen las solicitudes de licencia ambiental ante ellos, “abarcando los proyectos de manera integral, evitando segmentarlos para que se presenten estudios ambientales completos y en cumplimiento de lo establecido en los manuales y términos de referencia aplicables”.
En ese sentido, reiteró su compromiso con la transición energética, “articulando estrategias y fortaleciendo los equipos técnicos, para garantizar la calidad en la evaluación y seguimiento de los trámites de licenciamiento ambiental, de una manera transparente y oportuna”.
En su cuenta de X, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, respondió algunos cuestionamientos sobre las trabas a las empresas interesadas en desarrollar proyectos de transición energética, como Celsia.
“Resulta que son proyectos asignados en las subastas de renovables 2019 y 2021, producto de una deficiente arquitectura para el licenciamiento y la consulta previa, han presentado retrasos. Al respecto, lo primero que hemos hecho desde este gobierno es modificar dicha estructura”, anotó el funcionario.
Para corregir las deficiencias, Camacho sostuvo que el Gobierno con el pueblo de la Guajira y el llamado “Pacto con la Guajira” han logrado construir la confianza y los compromisos con las comunidades para avanzar en la transición energética justa. “Esto se evidencia con el cierre de la totalidad de consultas previas para la línea de transmisión colectora”, añadió.
Igualmente, comentó que junto con la Anla se han realizado talleres y acompañamiento para garantizar el mayor éxito en el proceso del licenciamiento ambiental. “Expedimos Resolución 40042 de 2024, estableció lineamientos de política pública para garantizar la continuidad de los proyectos de generación con Energías Renovables, que han tenido dificultades para entrar en operación, incluso, por causas ajenas a la gestión del desarrollador”, se lee en el mensaje del ministro en la red X.
También indicó que está en curso la construcción del decreto del Ministerio de Ambiente para adecuar metodologías que permitan acelerar el proceso de licenciamiento. “Hemos construido una nueva arquitectura para sacar estos proyectos anteriores y consolidar todos los que vienen para consolidar la transición energética”, concluyó Camacho.