El comercio espera revancha para el último trimestre del año, pues ha sido uno de los sectores más golpeados en lo que va de 2023 y acumula ocho meses con las ventas en caída libre.
Sin embargo, en la otra cara de la moneda están los consumidores, quienes también se han enfrentado a una inflación desbordada y, seguramente, tendrán que hacer un esfuerzo para gastar en las fechas especiales que se avecinan: Amor y Amistad, Halloween y Navidad.
Como dirían las abuelas: “El palo no está pa’ cuchara” porque el actual ciclo de la economía no es bueno para ninguna de las partes. Y este será un año en el que los hogares tendrán que pensar dos veces antes de gastar, especialmente si las compras les exigen endeudarse.
En cuidados intensivos
Los datos del Dane confirman el deterioro progresivo en el comercio; para el segundo trimestre del año tuvo una caída de 3,2%, mientras que en el mismo periodo del año pasado había crecido más de 23%.
Como este es uno de los sectores más importantes para la generación de riqueza en el país, su desempeño en lo que resta del año podría ser definitivo en un momento en que la economía se encuentra al borde de una contracción.
Es así que el día de Amor y Amistad traería un alivio para los comerciantes, pues según una encuesta de Fenalco, el 84% de los consultados planea celebrar la ocasión y el 62% considera aumentar ligeramente el presupuesto que gastó el año pasado.
El sondeo indicó además que el 38% de los participantes destinará $50.000 para el detalle; 40% entre $50.000 y $100.000; y 22% más de $100.000.
En cuanto al tipo de regalos, según Fenalco, “los dulces y chocolates siguen siendo el obsequio ideal, sobre todo para los enamorados, así lo indicó el 25% de los encuestados. Por su parte, el segmento de prendas de vestir y las invitaciones a comer se disputan, con el 19%, respectivamente, el segundo lugar”.
Jaime Alberto Cabal, presidente de la agremiación, afirmó que los comerciantes tienen altas expectativas en esta y las fechas comerciales que vienen para este segundo semestre. “El comercio lleva ocho meses con preocupantes resultados, por lo que apostamos a estos días donde el comercio se dinamiza”.
Los datos de la consultora Raddar indican que, efectivamente, esta es una fecha que estimula el gasto. Por ejemplo, en 2019 el consumo fue de $2,08 billones y ya para 2022 aumentó a $5,21 billones.
¿Se superará el monto del año pasado? Mientras las finanzas hogareñas siguen apesadumbradas por el alto costo de vida y las elevadas tasas de interés, las expectativas son inciertas.
A pesar de ello, el renglón de entretenimiento ha crecido 15,5% en lo corrido de 2023 y es de lejos el más resiliente entre todos los que alimentan la economía colombiana; esta sería una muestra del ánimo que habría entre los consumidores para la recta final del año.
Cuidado con el bolsillo
Cada quien llega al remate de 2023 en una situación financiera diferente, por lo que Jaime Jaramillo, cofundador de Finanzas Emocionales, explica que hay que tener mesura con el gasto para evitar futuras preocupaciones.
“Si estás en una situación financiera holgada y tienes un ahorro para salir a celebrar, fabuloso, hazlo. Pero si ya traes una carga de atrás, tomar más deuda es como echarle agua a un vaso que cada vez está más lleno y en cualquier momento se va a desbordar”, comentó.
Añadió que es necesario dominar el impulso y detenerse a considerar maneras de celebrar que no le aumenten presión a las cuentas por pagar: “Por ejemplo, una invitación a comer en casa, yo cocino, y posiblemente puede ser mejor que un restaurante muy costoso”.
“Unas finanzas sanas consisten en ser racional y hay que entender que, en este momento, al comprar un regalo con tarjeta de crédito vas a pagar intereses por encima del 40%. Es un llamado a la racionalidad, no a ser tacaño”, puntualizó.
¿Por qué están altas las tasas de interés?
Colombia se enfrenta desde 2021 a un costo de vida desbordado que afecta el poder adquisitivo de los hogares. Actualmente, la inflación está en 11,43% y lleva cinco meses en desaceleración. Sin embargo, sigue muy lejos de la meta establecida por el Banco de la República, que es de 3%. Es por ello que la autoridad monetaria subió las tasas de interés hasta el 13,25%, como una medida contracíclica para desincentivar el consumo con base en créditos más caros, hasta lograr que caigan los precios al consumidor. Aunque el Ministerio de Hacienda y gremios como la Andi, Fenalco y Asobancaria han solicitado que se moderen las tasas de interés, Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, expuso que el país todavía está lejos de controlar la inflación y bajar el costo de los préstamos todavía no sería prudente. Según las expectativas de analistas financieros y economistas, este año los precios al consumidor apenas bajarían a 9,5%.