Este 2023 estuvo marcado por un exceso de oferta global de aguacate de exportación, dado el aumento de nuevas siembras en distintas partes del mundo, lo que provocó una disminución hasta de un 20% en los precios. Sin embargo, el Hass colombiano ha sido resiliente tanto por su calidad como por sus tiempos de cosecha que, a diferencia de otros grandes productores como Perú, se da en el transcurso de todo el año.
Para Katheryn Mejía, directora de la Corporación de Productores y Exportadores de Aguacate Hass de Colombia (Corpohass), para seguir posicionando la fruta como referente de calidad y sostenibilidad en el mundo, el sector y el Gobierno Nacional se deben alinear para avanzar en cuanto a innovación, tecnología y una mejor productividad de los cultivos.
Asimismo, la dirigente gremial hizo un llamado a que se garantice la seguridad en el país para transportar la fruta hacia los puertos, así como estabilidad jurídica frente a la tierra para que los productores inviertan.
¿Cómo proyectan que cerrará este 2023 para el sector aguacatero?
“Este año esperamos que cierre con un aumento del 20% de las exportaciones con respecto al 2022, pasando de 98.000 toneladas de aguacate a 120. 000 toneladas. Este ha sido un año bastante complejo, no solamente por el clima, sino también por la gran competencia que hemos tenido. Sin embargo, si bien a nivel mundial hay una sobreoferta del producto, el aguacate Hass colombiano sigue posicionándose como una de las frutas preferidas por los consumidores en los principales mercados, y eso nos llena de optimismo y nos invita a seguir trabajando.
Las variaciones climáticas también han sido un factor bastante retador. A diferencia de otras zonas del país, las de producción de aguacate han tenido un aumento en el nivel de lluvias y eso ha tenido un impacto en los volúmenes de la fruta en los siete principales departamentos productores. Todo esto nos obliga a ser más innovadores en el uso de la tecnología, no solo para predecir y analizar esos efectos climáticos en las cosechas, sino para tomar medidas preventivas y correctivas como implementar sistemas de riego para aprovechar el agua lluvia; aumentar los monitoreos de plagas y enfermedades; y usar bioinsumos o controles biológicos en los cultivos que nos ayuden a disminuir los consumos de productos químicos, entre otros”.
Sobre ese exceso de oferta, ¿cómo lo ha enfrentado el país?
“La sobreoferta genera una presión directa en los precios, llevándolos a la baja. Ahí lo que marca la diferencia es la calidad del producto. Por eso, en la medida en que Colombia siga fortaleciendo su calidad y siga educando al consumidor en cuáles son nuestras características nutricionales, sabor y versatilidad, vamos a tener mucha más presencia en el mercado y a no depender tanto de esa volatilidad de los precios.
Otra de las ventajas que tenemos es que producimos las 52 semanas del año, lo que nos diferencia de otros países que son estacionales y tienen épocas del año en donde no cuentan con la producción necesaria para atender los mercados”.
¿Cómo va la apertura de nuevos mercados?
“Estamos muy enfocados en seguir creciendo en Estados Unidos. Queremos abrir el mercado chileno, pues tiene hoy en día un gran consumo per cápita de la fruta; y también estamos explorando otras oportunidades en Asia, aunque ha sido complejo por la distancia, ya que es un viaje de casi 40 días.
Este último destino nos pone varios retos en términos fitosanitarios y logísticos. Debemos entender muy bien cómo funciona ese mercado, qué calidades requiere para, por ejemplo, llegar a enviar productos transformados más que la fruta fresca, pues son más apetecidos allí”.
Como sector, ¿cuál es el llamado al Gobierno?
“Que nos ayude con la seguridad. Es muy importante tener un territorio en donde el producto se pueda producir y cosechar, pero también transportar de una manera segura hacia los puertos.
Necesitamos seguridad jurídica frente a las tierras para que nuestros empresarios puedan invertir cada vez más en sus cultivos. También requerimos apoyo del ICA para seguir habilitando predios”.
El evento más importante de los aguacateros
El próximo 29 y 30 de noviembre se llevará a cabo Territorio Aguacate 2023, una de las ferias de conocimiento y negocio más importante de la agroindustria del aguacate Hass, que tendrá lugar en Plaza Mayor, Medellín.
En su quinta versión tendrá el propósito de fomentar la investigación, conectar el sector con las tendencias mundiales y mercados, promover la tecnología, impulsar la inversión y fortalecer el gremio.
Asimismo, los asistentes al evento tendrán la oportunidad de participar de una serie de conferencias técnicas enfocadas en áreas como productividad, calidad, mercados y exportación alrededor del aguacate, así como AvoTalks y acceso a documentos científicos desarrollados por expertos.