La Aerolínea de Antioquia (ADA) está a la espera de que la Superintendencia de Sociedades (Supersociedades) apruebe la solicitud para iniciar un proceso de reorganización empresarial al amparo de la Ley 1116 o de Insolvencia, hecha el pasado 31 de julio.
La compañía que suspendió su operación comercial el 29 de marzo de este año para evitar seguir acumulando pérdidas (400 millones de pesos por mes), no encontró soluciones a su crisis financiera y optó por iniciar un proceso de liquidación judicial.
En un comunicado, ADA precisó que tras estudiar y analizar diversas alternativas económicas e intentar algunas salidas como la venta de la empresa a un inversionista, estas no prosperaron.
En ese contexto, se inició el trámite ante la superintendencia que conllevará al nombramiento de un agente liquidador que ponga en venta los activos de la compañía y con los recursos obtenidos honrar los compromisos con sus acreedores, entre ellos colaboradores y proveedores.
Según las estadísticas de la Aeronáutica Civil (Aerocivil) en los últimos tres meses de operaciones (enero-marzo de este año) ADA transportó a 43.129 viajeros, y durante todo el 2018 contabilizó 192.993 pasajeros.
Dando la cara
Aunque este diario consultó a la Supersociedades sobre el estado del trámite iniciado por la aerolínea, al cierre de esta edición no había obtenido respuestas.
Por su parte, Carlos Andrés Echeverri, delegado del grupo asesor de ADA, indicó que la superintendencia ya se apropió de la petición e hizo algunos requerimientos sobre las cuentas económicas y financieras del negocio.
“Esperamos que nos acepten el proceso de reorganización empresarial, y lo que queremos es que nos ayuden a manejar adecuadamente esta coyuntura. Tenemos un activo muy importante que es el aeropuerto de Caucasia, en el Bajo Cauca antioqueño, que es muy difícil de vender, pero con esa enajenación cubriríamos el 100 % de las deudas”, declaró.
Echeverri evitó mencionar las cifras del balance económico suministradas a la Supersociedades o la valoración que tiene del aeropuerto (ver Para saber más).
Reconoció la compleja situación que afrontan los empleados de la aerolínea, quienes no reciben salarios desde mediados de años. “Hablamos de 265 personas, algunas de las cuales renunciaron para tomar otros trabajos. Hoy serían unas 220 personas a las cuales les responderemos”, enfatizó el delegado de ADA.
Liquidación judicial
El exsuperintendente de Sociedades, Francisco Reyes, explicó que esta figura es acogida por las compañías insolventes, es decir cuando no están en condiciones de recuperarse y ni siquiera pueden tramitar un proceso de reorganización empresarial al amparo de la Ley 1116.
“Al no poder recuperarse económicamente, se inicia un procedimiento que debe conducir a la extinción de la sociedad, el cual tiene varias etapas, como verificar cuánto se debe, y un llamamiento a los acreedores para que presenten las obligaciones pendientes”, expresó a EL COLOMBIANO.
Añadió que entre las funciones del liquidador están vender los activos y pagar las acreencias en orden de prelación, es decir primero los pensionados y trabajadores, aportes a seguridad social e impuestos, entre otros.