A través de los nueve álbumes que Chocolatinas Jet ha sacado desde 1962, muchas generaciones conocieron la riqueza natural de Colombia y a partir de allí la Nacional de Chocolates comenzó a fidelizar a sus clientes.
Ese vínculo es el que ha llevado a la empresa a pensar en los migrantes colombianos que quieren desenvolver el producto desde la distancia. Igualmente, ha sido una motivación para que los creadores del Chocoramo decidieran enviarlo a los países con alta presencia de connacionales; una oportunidad que también aprovechan otros dos dulces emblemáticos del país: Supercoco y Colombina.
Solo el año pasado, según el Dane, desde el territorio nacional se exportaron US$128,6 millones en confitería, siendo Ecuador, Perú y Estados Unidos los mayores receptores de la oferta (ver gráfico). Aquí le mostramos cuáles son los mercados a los que están llegando cuatro de las golosinas más insignes fabricadas por la industria local.
La Chocolatina Jet
De acuerdo la Nacional de Chocolates, se producen un millón de Chocolatinas Jet cada día y el 10% de esa producción se exporta, Diana González, gerente de mercadeo del producto, detalló que llegan a Ecuador, Panamá y EE. UU.
“En Ecuador somos la tercera marca del mercado y no solo llevamos la Chocolatina clásica de 12 gramos sino que enviamos otra de 26. En Panamá estamos un poquito más atrás y ya lo que capturamos en mayor medida es a ese colombiano que está por fuera y añora sus productos”, comentó la gerente.
Relató que el álbum también ha sido enviado ocasionamente a Estados Unidos, un pedido especial hecho por la comunidad migrante que quiere compartirlo con sus hijos, muchos de ellos, probablemente, nacidos allá.
Aunque reconoce el valor de llegar hasta otras naciones, González explicó que la marca está enfocada en el consumidor local, toda vez que, “a pesar de ser icónica en el país, todavía tiene potencial y queremos que se convierta en símbolo siempre que un colombiano piense en chocolates”.
El Chocoramo
Creado en 1972, el Chocoramo se ha ganado un lugar en el olimpo de las golosinas colombianas. Su empaque naranja ha copado los anaqueles de grandes superficies y pequeñas tiendas desde hace años. Hoy día se producen 800.000 unidades mensuales.
Tal como lo explicó Santiago Molano, director de asuntos corporativos de Ramo, la compañía se animó a concretar sus primeras exportaciones en 2014 con el ánimo de llegarle, en primera instancia, al público migrante colombiano.
El principal destino de este ponqué es Estados Unidos (Florida, New York y Texas), aunque también se envían lotes a Canadá, Chile y Australia. Según Molano, las ventas al exterior representan el 1% de la producción total, dejan ingresos por US$3 millones y crecen a un ritmo de 100% al año.
De otro lado, reveló que hay planes para incrementar la exportación y llegar a nuevos países: “Queremos mostrar la cara bonita del país y el concepto que estamos manejando es: de Colombia para el mundo”, subrayó.
El Supercoco
El Supercoco es uno de los confites más conocidos entre los consumidores colombianos y su origen en el mercado data de 1948, cuando Federico Petres, un inmigrante árabe-alemán fundó una compañía que producía turrones.
Posteriormente, la fábrica fue adquirida por Anita Salazar, quien perfeccionó la receta, la hizo popular en el departamento de Caldas y luego se expandió al resto del país.
Según María Antonia Arango, gerente de Industrias Súper, en 2021, se exportaron 170 millones de unidades a 20 países, principalmente ubicados en Centro y Suramérica.
Este confite no pierde vigencia. Tanto así, que ha sido llevado a otros formatos como chupetas, barras de cereal, chocolates y agua de coco. Esta última también se está exportando. Y al ser preguntada si hay planes de llegar a más países, Arango contestó que “por ahora estamos focalizados en este hemisferio”.
La Colombina y Bon Bon Bum
Por último, Colombina no detalló los mercados a los que envía la tradicional mini paleta que lleva el mismo nombre de la empresa, aunque resaltó que llega a más de 90 países y de momento destacan que Bon Bon Bum se puede encontrar en China y, desde 2020, logró ingresar a la cadena de Walmart, que posee más 11.000 tiendas en el mundo. Esta golosina representa el 10% total de la facturación de la compañía, que es un poco más de $9 billone
42,2%
de las exportaciones están concentradas en Ecuador, Perú y Estados Unidos.