Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Explotación ilícita de oro de aluvión llegó a 69.198 hectáreas en 2020

Según el último reporte de la Unodc, Antioquia acumula 40.890 hectáreas con este tipo de minería de oro de aluvión, incluidas la legal y la ilegal.

  • La explotación de oro de aluvión se da sobre todo en los departamento de Antioquia, Chocó y Bolívar. Foto: Jaime Pérez.
    La explotación de oro de aluvión se da sobre todo en los departamento de Antioquia, Chocó y Bolívar. Foto: Jaime Pérez.
27 de julio de 2021
bookmark

Durante 2020, la explotación ilícita de oro aumentó 3 %, en comparación con 2019, de acuerdo con el informe presentado este martes por el Ministerio de Minas y Energía, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y el Gobierno de Estados Unidos quienes recogieron la evidencia de explotación de oro de aluvión (Evoa) en territorio nacional. Este fenómeno hace referencia a la extracción de oro en los ríos y en sus playas.

En total, reportaron evidencia de 100.752 hectáreas con esta explotación, de la cual, cerca del 69 % de ese territorio correspondía a actividades de Evoa ilícita, en 2019 esta cifra se situó en 66 %.

En Antioquia, reportaron, se concentra cerca del 41 % del total de hectáreas (alrededor de 40.890 ha). Además, el 49 % de la explotación en el departamento es ilícita, 47 % tiene permisos técnicos o ambientales y 4 % se encuentra en tránsito a la legalidad.

En la presentación del reporte participaron Philip Goldberg, embajador de Estados Unidos en Colombia, Pierre Lapaque, representante de UNODC en el país, el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, y la líder del Área de Procesamiento Digital de Imágenes Satelitales, Sandra Rodríguez, quien se encargó de explicar los hallazgos del informe.

El documento, de más de 130 páginas, da cuenta del crecimiento de la Evoa en los últimos años, muestra los esfuerzos que ha hecho el Gobierno colombiano por combatirla y detalla las características territoriales de los lugares donde es más común este tipo de minería.

“La explotación de oro aluvión en territorio colombiano se llevan a cabo con dos modalidades, con uso de maquinaria en tierra y con uso de maquinaria en agua”, explicó Rodríguez, quien señaló que el uso de maquinaria en agua es más difícil de rastrear, por lo cual muchos de los datos recogidos se concentran en la explotación que se hace con maquinaria en tierra.

Rodríguez, de la UNODC, contó que junto al Ministerio de Minas y Energía están trabajando en “un modelo integral de todas las líneas de intervención que podrían aplicarse en el territorio colombiano”.

Por su parte, el ministro Diego Mesa dijo que en lo que va de este Gobierno han formalizado a más de 5.000 mineros. “Adicionalmente, queremos llegar a 27.000 formalizados para 2022”, aseguró Mesa, quien sostuvo que desde la cartera de Minas y Energía seguirán trabajando para reducir la ilegalidad.

En cuanto a los resultados operacionales, Álvaro Chaves, director de Seguridad Pública e Infraestructura del Ministerio de Defensa, aseguró que para combatir la Evoa ilícita se han llevado a cabo 422 casos operativos, e intervenido cerca de 2.376 minas y han capturado a 715 personas.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD