x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La otra cara de los huracanes: los factores positivos de los imponentes vientos

La complejidad del funcionamiento del planeta Tierra hace que ningún fenómeno natural sea malo de por sí. La naturaleza encuentra la forma de conservar las distintas formas de vida.

  • Los estragos de los huracanes suelen estar asociados a factores humanos: malas construcciones hechas en zonas inadecuadas. FOTO: EFE
    Los estragos de los huracanes suelen estar asociados a factores humanos: malas construcciones hechas en zonas inadecuadas. FOTO: EFE
29 de agosto de 2022

Las imágenes televisivas tras el paso de un huracán suelen ser sobrecogedoras: extensas regiones arrasadas, casas vueltas ruinas, personas sin techo o desplazadas por uno de los fenómenos naturales más impactantes. Por ejemplo, en noviembre de 2020 el Iota estremeció toda la estructura de San Andrés y Providencia: con vientos de una velocidad de 250 km/h, dejó un saldo de seis mil damnificados, cuatro muertos y la casi totalidad de Providencia y Santa Catalina destruida. Una catástrofe en todo el sentido de la palabra. Por eso resulta extraño hablar de los efectos benéficos de estos fenómenos atmosféricos. El lado bueno de las cosas en apariencia nocivas.

Sin embargo, en la naturaleza todo tiene un fin. Todo obedece a una búsqueda de equilibrio. En su momento, el meteorólogo Timothy Schott —cuando las audiencias tenían frescos en la memoria los estragos del huracán Irene— se atrevió a mencionar consecuencias positivas de los huracanes en los ecosistemas. Primero, los vientos llevan lluvias a regiones azotadas por la sequía. Al hacerlo, estos cumplen el objetivo de transportar el exceso energético de las áreas tropicales a las regiones más frías. La ciencia lee las cosas con una óptica más amplia que el resto de las disciplinas humanas. Por tal motivo, cuando un huracán pasa cerca de un país, el ciclo de las lluvias se altera produciendo precipitaciones en zonas apartadas de las costas.

Le puede interesar: Científicos descubrieron un exoplaneta que podría albergar un mundo acuático

Otro de los efectos beneficiosos de los huracanes es la regeneración de la cobertura vegetal. Aquí tienen los huracanes un impacto similar al de los incendios provocados por causas humanas: la caída de un rayo o la actividad volcánica. “En áreas forestales, los fuertes vientos harán que los árboles enfermos o débiles caigan, lo que contribuye al proceso de renovación del bosque”, informó la BBC. El problema con los incendios radica cuando son causados por la incidencia humana.

La cantidad de los sedimentos es otro de los factores en los que los huracanes podrían ayudar a los ecosistemas. El incremento de los sedimentos de produce en las regiones cercanas a los ríos y a los mares debido a las construcciones humanas. Tras un periodo de treinta o cuarenta años, los sedimentos pueden convertirse en un problema tanto para las comunidades como para el medio ambiente.

El huracán George —recordó el profesor Peter Ortner— funcionó como una especie de dinamizador: movió los sedimentos acumulados. La causa de los estragos de los huracanes en los asentamientos humanos suele estar asociada al mismo hombre: construcciones precarias en áreas de influencia natural o falta de previsión de los gobiernos locales.

Aunque no hay consenso en la comunidad científica sobre la relación del cambio climático con los huracanes, se prevé que este septiembre –un mes muy agitado por los vientos huracanados– no se produzcan en la cantidad normal. Esto podría incidir en la dureza del próximo verano por las razones expuesta arriba, en especial por la distribución de las lluvias en zonas alejadas de las costas.

Lo anterior recuerda una de las famosas tesis del científico evolucionista Richard Dawkins sobre el “comportamiento” de la naturaleza. En un ensayo el británico dijo: “La naturaleza no es cruel ni bondadosa. La naturaleza es indiferente a los humanos”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD
info

Este portal utiliza datos de navegación/cookies propias y de terceros para analizar información estadística, optimizar funcionalidades y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, usted estará aceptando nuestra política de cookies. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información en nuestra politica de cookies