Entrenaron, patearon, se midieron en competencia. Cincuenta habitantes de calle de Medellín salieron de su cotidianidad y participaron en un torneo de fútbol en el Centro Día 2, una de las sedes que tiene la administración distrital para la atención de esta población en la ciudad.
Los habitantes de calle pudieron participar en esta actividad como parte de la estrategia Mientras Volvemos a Casa, la cual busca que estas personas accedan al deporte, la recreación y la actividad física en medio de sus procesos de resocialización, que pueden culminar con éxito al reintegrarse en los ámbitos educativo, laboral, familiar y social.
Le puede interesar: En Medellín, más de 8.000 personas viven en la calle
Para ejecutar esta estrategia, la Alcaldía de Medellín trabaja en articulación con organizaciones sin ánimo de lucro que realizan una labor social con poblaciones vulnerables, como los habitantes de calle, las personas en cárceles o las víctimas del conflicto armado. “Los apoyamos en la parte deportiva que los ayuda en el tema de salud física y mental, y también les da la alternativa de que tener buenos hábitos les ayuda a estar mejor”, sostuvo Juliana Vélez, subdirectora de Fomento del Inder, entidad que lidera la iniciativa.
Según datos de la administración distrital, con esta estrategia cada mes son atendidos en promedio 900 habitantes de calle, 1.100 víctimas del conflicto y 1.599 personas privadas de la libertad. Para lograr estas actividades, se hacen alianzas con más de 100 entidades que trabajan en procesos relacionados con la restitución de derechos; protección a menores de edad infractores; hogares de acogida y de paso; acompañamiento a víctimas de desplazamiento forzado; y orientación a ciudadanos con consumo problemático de sustancias psicoactivas.
Además puede leer: 383 habitantes de calle de Medellín que están en proceso de resocialización estudian en el SENA
Asimismo, la estrategia cuenta con un espacio para juego ubicado en la comuna 10, La Candelaria, llamado Centro Intégrate, en el que se brinda atención a migrantes, a niñas y niños que permanecen allí largas jornadas. “Además, hay pausas activas para todas las personas que tienen prolongados tiempos de espera debido a los trámites. Por último, los usuarios se redireccionan a las diferentes ofertas del Inder”, explicaron desde la Alcaldía de Medellín.
Además de los torneos deportivos con las poblaciones beneficiarias, la estrategia incluye otras actividades como caminatas ecológicas y salidas recreativas, con las que se busca fortalecer las relaciones en las comunidades y propiciar proyectos de vida para las personas que acceden.
Siga leyendo: ¿Cómo atender a más de 8.000 habitantes de calle?