x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

En más de 96.000 hogares de Medellín les cobrarán más por el agua si la derrochan

Los afectados con esta medida pasaron de 41.000 a 96.000 usuarios que tendrán un aumento en el precio del líquido cuando pasen de los 26 metros cúbicos permitidos.

  • Embalses como el de La Fe han reducido notablemente el nivel de sus caudales. FOTO EL COLOMBIANO
    Embalses como el de La Fe han reducido notablemente el nivel de sus caudales. FOTO EL COLOMBIANO
22 de abril de 2024

En total, 55.409 usuarios de 43 barrios de la capital antioqueña fueron afectados por Empresas Públicas de Medellín al incluirlos en el listado para el cobro por consumo excesivo de agua potable, una de las medidas adoptadas para hacer frente a la crisis actual de abastecimiento del líquido por causa de una sequía por causa del fenómeno de El Niño que apenas empieza a ceder.

Es decir que los hogares “penalizados” con esa medida en la ciudad alcanzan los 96.588, pues ya antes se había impuesto a 41.179 que han venido incorporándose a ese poco honorífico “club” desde hace casi tres meses.

Le recomendamos: Racionamiento puso a madrugar a las 3:00 a.m. a municipio de Antioquia para no quedarse sin agua

Y eso significa también que cerca del 7 % de los usuarios del sistema de acueducto de EPM están teniendo que asumir un mayor costo si exceden el tope de consumo definido por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) que está determinado en 26 metros cúbicos al mes para el sector residencial en el Valle de Aburrá. La medida tiene además sustento en la Resolución 039 de ese organismo estatal.

Inicialmente, en febrero, el conglomerado de servicios públicos había anunciado que este costo recaería sobre los usuarios residenciales de los subsistemas de acueducto de Barbosa, San Cristóbal y Caldas, partiendo justamente de un análisis sobre la mencionada regulación, pero con los cambios en el nivel de consumo y la disminución de los caudales de las fuentes hídricas en el Área Metropolitana, hubo un ajuste en el cálculo.

En consecuencia, la medida se continuará aplicando para los subsistemas de Barbosa, San Cristóbal (Medellín) y Caldas, a los que se suman los consumos excesivos hechos desde el 1 de abril pasado en los circuitos La Montaña, La Honda, Villa Hermosa, Versalles y La Cascada, en el oriente de Medellín, lo mismo que para Aguas Frías, en el occidente de Medellín.

También puede leer: Lluvias de los últimos días frenaron la constante caída en el nivel de agua de los embalses

Ahora, los nuevos afectados están localizados en los barrios Versalles, N. 1 y N. 2, La Cruz, Oriente, El Raizal, Carpinelo, San José, La Cima, N. 1 y N. 2 S.E., La

Avanzada, María Cano-Carambolas S.E., La Salle, El Compromiso, La Esperanza, N. 2, Bello Oriente, La Honda, Enciso, Villa Hermosa, San Miguel, La Ladera, Manrique Oriental, La Mansión; Batallón Girardot y Manrique Central N. 1 y N. 2.

También deberán pensarlo mejor antes de abrir sin medida los grifos en los barrios El Pomar, Campo Valdes N. 2, Los Mangos, Las Granjas, El Raizal, Santa Inés, Barrios de Jesús, Ocho de Marzo, Juan Pablo II, San Antonio, Villa Turbay, Villatina, La Sierra, Villa Lilliam, Santa Lucía Las Estancias y Las Estancias; y en el occidente de la ciudad diferentes sectores de los barrios Aguas Frías, Las Violetas y San Pablo.

Por último, EPM informó que si bien en los últimos días el fenómeno de El Niño ha cedido y han caído lluvias, estas son de un nivel más bajo al que tenían proyectado, de manera que la recuperación de los embalses que abastecen el acueducto de la jurisdicción del Área Metropolitana va a necesitar más tiempo.

“Los embalses La Fe, Riogrande II y Piedras Blancas se encuentran cerca de niveles que podrían impactar la cantidad y calidad del agua disponible para el proceso de potabilización; por eso, es prioritario que todos los usuarios se comprometan con un uso responsable del agua en el Valle de Aburrá y Rionegro, pues durante los últimos meses se ha registrado un incremento promedio del 3 % en los consumos, lo que equivale al consumo de 60.000 hogares adicionales en el sistema de acueducto de EPM”, explicó la empresa en un comunicado a la vez que reiteró el llamado a tener una actitud consecuente con la situación actual y adoptar hábitos de reducción del consumo que no solo redundarán en ahorro en el recurso natural, sino en dinero.

Igualmente, le recomendamos: Guatapé recibe 33% menos turistas: pobladores cuentan cómo enfrentan la sequía del embalse

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD
info

Este portal utiliza datos de navegación/cookies propias y de terceros para analizar información estadística, optimizar funcionalidades y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, usted estará aceptando nuestra política de cookies. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información en nuestra politica de cookies