“Prácticamente el dueño de EPM es Fico”
El ministro Palma comenzó su intervención con una de las frases más polémicas, al decir que “apagar no es un derecho y es absolutamente lamentable lo que ha hecho Afinia”, para posteriormente sostener que Afinia es una filial de EPM y que el dueño de EPM “prácticamente es Fico (el alcalde Gutiérrez)”.
Si bien, el alcalde de Medellín, sea quien sea, forma parte de la junta directiva de esta empresa 100% pública, no es el que puede tomar decisiones arbitrarias. Entre sus funciones está la de nombrar al gerente general así como a los demás miembros de dicha junta, de los cuales cinco son de su libre nominación y los otros tres escogidos entre los vocales de control inscritos en los Comités de Control Social de Servicios Públicos.
Le puede interesar: Fact check: la cascada de mensajes contradictorios de Petro sobre la energía durante su consejo de ministros
De acuerdo con las normas de gobierno corporativo de EPM, “cualquier decisión que modifique las condiciones estatutarias de la empresa, la política de dividendos o los acuerdos que rigen el funcionamiento de la entidad, debe ser discutida y aprobada en el Concejo de Medellín”.
De hecho, una de las mayores crisis que vivió EPM fue durante la pasada administración del exalcalde Daniel Quintero, aliado político de Petro. En ese periodo se elevaron constantes denuncias por el riesgo del gobierno corporativo que corrió la compañía y por el nombramiento en altísimos cargos, con salarios exagerados, de perfiles que no tenían nada de trayectoria técnica, pero que eran del corte político de Quintero.
“Fico apagó barrios enteros”: en referencia a Afinia
El ministro dijo después que el alcalde Gutiérrez apagó barrios enteros, haciendo referencia a la situación de la filial Afinia en la Costa Caribe. Es un tema complejo, porque en esta región son altas las deudas con la empresa y no se corresponden con las inversiones que se deben hacer para operar.
De hecho, en febrero pasado se conoció que en la Costa Caribe ni siquiera las alcaldías y las entidades públicas le pagaban el recibo de la luz a EPM. Con corte a diciembre del año pasado, el hueco con el que Afinia cerró por concepto de cuentas pendientes del sector público fue de $341.098 millones.
Dicha deuda se ha convertido en un tema tan crítico que hasta la Procuraduría General de la Nación tuvo que expedir una circular dirigida a gobernadores, alcaldes y gerentes de entidades descentralizadas de todo el país, para recordarles que pagar el servicio de energía es una obligación y dejar de hacerlo podría constituir una falta disciplinaria.
Siga leyendo: “Exigimos que el Gobierno Nacional salde su deuda”: concejales de Medellín cuestionan inspección a EPM
Sobre Afinia, además, vale recordar que EPM invirtió $2,7 billones en cuatro años de operación de esa filial en el Caribe. “Si comparamos esas inversiones con las que hicieron otras empresas en los últimos diez años, casi que las triplicamos, esas empresas invirtieron unos 900.000 millones de pesos”, destacó John Maya, gerente de EPM, quien agregó que mientras la empresa invierte $100 en compra de energía, solo recupera 78 pesos y pierde el restante.
“Las turbinas de Hidroituango no están generando”
Respecto a Hidroituango habló Petro para decir que ante el riesgo que se presentó por la contingencia y que retrasó la operación no se ha hecho nada ni en la puesta en marcha de las turbinas ni en un plan de contingencia para proteger a las comunidades aguas abajo. “Medio las turbinas siguen ahí desenfocadas del cronograma que se tenía, no entran en funcionamiento”, sostuvo.
Al respecto, hay que aclarar que en efecto sí se han puesto en operación cuatro turbinas del proyecto hidroeléctrico y que estas ya comenzaron la generación de energía. Gutiérrez recordó este martes que si Hidroituango no estuviera generando, ya se habría presentado un racionamiento en el país y reiteró que en 2027 se entregarán las otras cuatro turbinas, cuya generación significará el 17% de la energía del país.
En contexto: Siete años después levantaron resolución de la Anla que puso a “sudar” a Hidroituango
Es que las primeras cuatro unidades generan energía se terminaron de construir y empezaron a operar en noviembre de 2022 y noviembre de 2023. De hecho, el cronograma que se tiene previsto para que entren en operación esas turbinas restantes se conoce desde 2023. En este se estipula que las unidades de generación 5 a 8 están previstas para entrar en operación entre el segundo semestre de 2026 y el primer semestre de 2027.
Asimismo, el presidente sostuvo que no se han tomado medidas relacionadas con planes de contingencia para proteger a las comunidades ubicadas aguas abajo y que el riesgo sigue siendo muy alto. Esto se contradice con la reciente decisión de la Anla de levantar la suspensión impuesta hace casi siete años al megaproyecto, lo que en el papel confirma que hace rato es una realidad que la central dejó atrás sus peores días y se encamina a culminar la construcción de sus cuatro unidades restantes.
En la resolución 457 del pasado 13 de marzo, la Anla levantó la medida preventiva vigente desde 2018, aunque advirtió que la obra está obligada a dar estricto cumplimiento en todo momento a la normativa ambiental y a las obligaciones impuestas por la autoridad ambiental. Además, dijo que las actividades que fueron ejecutadas en el marco de la contingencia iniciada en abril de 2018 serán objeto de revisión y valoración.
Asimismo, EPM ha trabajado en la construcción y ejecución del plan de contingencia desde hace tiempo y se ha sometido a las solicitudes de ampliación y de otro tipo que le han hecho las distintas autoridades de gestión del riesgo.
“EPM le pertenece al pueblo paisa, pero está siendo usada por el alcalde en contra del gobierno”
Otra de las declaraciones que hizo el ministro Palma fue que EPM es una empresa pública del pueblo antioqueño, pero que está siendo utilizada por el alcalde Gutiérrez para atacar al gobierno nacional. Entre los datos entregados por el mandatario distrital este martes recordó que esta empresa es, en efecto, para los ciudadanos de Medellín, no solo como prestadora de servicios públicos, sino también por las transferencias que aporta cada año y que permiten financiar proyectos diversos.
“Es (EPM) la empresa de todos los antioqueños, de todos los medellinenses y de todos los colombianos, no es de Fico como dicen ellos (desde el gobierno Petro)”, dijo Gutiérrez y recordó que en la construcción del plan de desarrollo de su gobierno se tomó la decisión de incluir proyectos y programas ambiciosos pero que pudieran ejecutarse, para lo cual se tuvo en cuenta con prioridad la contribución que hace EPM por medio de las mencionadas transferencias. “No podemos quedarnos esperando los recursos del gobierno nacional que no van a llegar”, agregó.
Al respecto, Gutiérrez sostuvo que el año pasado se lograron transferencias históricas de EPM para la ciudad, las más altas de la historia, que ascienden a los $2,6 billones.
Finalmente, el alcalde dijo que estos recursos se han destinado a toda la población y no a unas cuantas familias, pues recordó que con ello se invierte en programas sociales como Buen Comienzo, la reparación de la malla vial, las personas mayores, el deporte, la cultura, la alimentación de los niños y niñas, entre otros. “Eso es lo que no entienden en el Gobierno Nacional, les duele lo que funciona en el país y aquí EPM sí funciona”, señaló.