A través del Banco Distrital, la Alcaldía de Medellín puso en marcha una nueva línea de crédito destinada a los productores agropecuarios de los corregimientos, permitiéndoles obtener hasta $40 millones para infraestructura productiva y hasta $10 millones para insumos y equipos mecanizados.
Puede leer: Medellín solo produce el 1,6% de la comida que consume al año
Esta iniciativa busca facilitar el acceso a financiamiento con condiciones favorables y flexibles y, con ello, impulsar la modernización del sector agropecuario de la ciudad, fortaleciendo la capacidad de los pequeños y medianos productores, a través de la adquisición de infraestructura y recursos que potencien sus actividades.
La línea de crédito estará disponible para los productores que cumplan con los siguientes requisitos: tener entre 18 y 75 años, pertenecer a los estratos 1, 2, 3 o 4 de alguno de los cinco corregimientos de Medellín y ser productor del sector agropecuario, inscrito en el Registro de la Subsecretaría de Desarrollo Rural.
Hay que recordar que mientras que en las zonas rurales de Medellín se cosechan aproximadamente 8.400 toneladas de alimentos al año, que valen unos $21.000 millones, los medellinenses consumen en 12 meses más de 600.000 toneladas de comida que pueden valer $1,3 billones. De manera que la autonomía alimentaria del Distrito es de apenas el 1,6%.
Ese escenario sería apenas normal en una ciudad completamente urbanizada o árida y con muy poco espacio para la agricultura, pero resulta que el 70% del territorio del distrito de Medellín es zona rural. De los 376 kilómetros cuadrados que tiene de extensión Medellín, 263 son de suelo rural, que están concentrados principalmente en las 52 veredas de los cinco corregimientos: Altavista, San Antonio de Prado, San Cristóbal, Palmitas y Santa Elena
Lea aquí: ¿Necesita un crédito? Banco Distrital de Medellín prestó más de $34.000 millones en 2024; así puede solicitar uno
“A través del Programa Agropecuario Distrital 2024-2027 lanzamos una nueva línea de crédito para los pequeños y medianos productores de los cinco corregimientos de Medellín. Esta tiene dos alternativas para la destinación de los recursos: infraestructura productiva o insumos y equipos. Con esto, nuestros productores podrán generar sostenibilidad y crecimiento, llegar a nuevos mercados y, sobre todo, seguir creando ingresos y empleo para ellos y sus familias”, dijo la secretaria de Desarrollo Económico, María Fernanda Galeano Rojo.
Si bien no todo ese suelo es fértil y apto para la agricultura, de acuerdo con una caracterización hecha por la gerencia de corregimientos, hay más de 10.000 hectáreas, aproximadamente el 39% del suelo rural, que pueden tener usos agrícolas, agropecuarios y agroforestales.
“Esta es una palanca para crear un capital de trabajo y poder salir adelante, y hacer una microempresa del área rural. Es digno de resaltar que si usted es una persona que paga puntualmente, puede acceder a la condonación del 30 % de la deuda”, señaló Luis Alberto Loaiza, productor de la vereda El Manzanillo, corregimiento Altavista.