Apenas unos días después de que desmantelaran una banda dedicada a falsificar identidades de colombianos que operaba desde Barranquilla, las autoridades migratorias detectaron en Medellín a un ciudadano dominicano que había ingresado al territorio nacional y que estaba en esta región haciendo uso de papeles falsos.
Le puede interesar: Alcalde Beltrán, el “Bukele colombiano”, comenzó la expulsión de extranjeros en Bucaramanga
La operación se verificó este miércoles y el hombre, del que no se dieron más detalles, fue expulsado de nuevo a su país de origen tras comprobarse que su identidad que lo acreditaba como colombiano era fraudulenta.
Al pasar por los controles migratorios, los técnicos de Migración Colombia con ayuda de la Registraduría Nacional del Estado Civil determinaron que había inconsistencias en la comparación dactilar, según dijo Migración en un mensaje que publicó en su cuenta de X.
La coordinadora de esa dependencia en la región, Elizabeth Perdomo, explicó que este resultado positivo se logró en cumplimiento de los procesos de control y verificación que se realizan de manera rutinaria por parte de la entidad y en coordinación con otras dependencias estatales; sin embargo, se abstuvo de dar más detalles acerca de este caso en particular, pues “se trata de información clasificada”.
La banda que las autoridades desmantelaron hace una semana estaba constituida por un nutrido número de personas y la lideraban desde la Costa Atlántica, una colombiana y un dominicano cuyos nombres quedaron en reserva mientras concluyen las investigaciones y el proceso de judicialización.
Conozca: Migración Colombia negó la entrada a Medellín de un extranjero señalado de agresión sexual
Según dijo en su momento el coronel Edwin Urrego, jefe de la Dirección de Investigación Criminal (Dijín), la agrupación se había especializado en tramitar documentos para migrantes venezolanos y dominicanos, como pasaportes, registros civiles de nacimiento y cédulas de ciudadanía, con el propósito de hacerlos pasar como ciudadanos colombianos.
También le recomendamos: Migración Colombia negó la entrada a Medellín de un extranjero señalado de agresión sexual
Así mismo, aseguró que la red, de la que cogieron tenía eslabones en Bogotá, Atlántico, Córdoba, Amazonas, Caquetá, Cesar, Sucre y La Guajira, ciudades del país donde se llevaron a cabo las capturas de 31 presuntos integrantes, entre ellos tres funcionarios de la Registraduría y tres de la Cancillería.
La indagación para dar con su paradero se había iniciado en el año 2021 con apoyo de agencias internacionales. Hasta ahora, la Registraduría ha anulado 344 cédulas falsas que los integrantes de ella les habían suministrado a viajantes que normalmente hacían dos rutas: Colombia - Europa y Colombia - Guatemala - México - Estados Unidos.
En cuanto a los aprehendidos se informó que el dominicano que estaba en la cúpula de la banda era buscado en 196 países por tráfico de migrantes y concierto para delinquir; y la colombiana, cuya actividad se vendría realizando desde 2021, tendría un considerable número de colaboradores entre los que también estarían vinculados seis de sus familiares.
A principios de esta semana también, Migración Colombia les había negado la entrada a dos extranjeros por el aeropuerto José María Córdova, pero esa vez fue por sus antecedentes de violencia de género, en un caso, y de haber incurrido en conductas que afectaron la convivencia social, en el otro.
Siga leyendo: Antioquia, Bogotá y Bolívar, los destinos que más extranjeros visitaron en el primer trimestre de 2024