x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Apenas el 57% rechaza la violencia en hechos cotidianos en Medellín: con estudios comportamentales buscan bajarle a la intolerancia

Las empresas, la academia y el sector público buscan a través de las ciencias conductuales cambiar la toma de decisiones de las personas.

  • En Medellín, la mayoría de las personas justifican la violencia cuando una persona desconocida está siendo agredida. FOTO El Colombiano . Fecha de evento: 13/901/2022. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero
    En Medellín, la mayoría de las personas justifican la violencia cuando una persona desconocida está siendo agredida. FOTO El Colombiano . Fecha de evento: 13/901/2022. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero
28 de septiembre de 2024
bookmark

La noticia de hoy es la pelea a machete dentro del estadio, pero hace ocho días fue a los puños en un vagón del metro y hace dos semanas seguramente dos personas se fueron a los golpes por un accidente en la vía y hace tres hubo un feminicidio y ayer me contó el señor de la tienda del barrio que hace un mes tuvo que llamar a la policía porque una señora entró en cólera después de que le pidieron que dejara de aplastar todos los aguacates con los dedos.

Si a un habitante de Medellín le preguntan si la violencia está justificada para defender a un desconocido que está siendo agredido, lo más probable es que le responda que sí. Sin embargo, si la pregunta es si está dispuesto a llegar a algún acuerdo con ese desconocido, lo más seguro es que la respuesta sea negativa.

En la ciudad, apenas el 57,6% de las personas rechaza la violencia en la mayoría de las situaciones cotidianas (la cifra para los hombres cae al 53,6%) y el 73% nunca o casi nunca está dispuesto a llegar a acuerdos.

Esas fueron algunas de las conclusiones que dejó la encuesta de cultura ciudadana que hizo la Alcaldía de Medellín a finales del año pasado y que ciertamente en la opinión pública ha pasado de agache. Esa y otras encuestas y estudios, como la encuesta mundial de valores, que para el capítulo de Colombia contó con el apoyo de Comfama, o el barómetro de capital social que hace la misma caja de compensación, han dado cuenta, entre otras cosas, de cómo los habitantes de Medellín solucionamos los conflictos, reaccionamos ante la violencia, respondemos ante la justicia, percibimos a la autoridad y participamos en la democracia.

Siga leyendo: Condenaron a cuatro años de cárcel a dos hermanos por agredir a dos agentes de tránsito en Medellín

El objetivo de recoger esta información, en el que está participando conjuntamente el sector privado, el público y la academia, no es solo tener insumos para tomar decisiones políticas, estimar presupuestos públicos o crear una ley, que es lo que normalmente se hace, sino para entender el comportamiento, las motivaciones, las estructuras mentales de la población a la hora de tomar decisiones para así lograr incidir en ellas y modificarlas. A eso le han llamado el estudio de ciencias del comportamiento, un término que no da mucho margen de explicación sin caer en la redundancia: estudios desde diferentes disciplinas (psicología, filosofía, antropología, economía) a través de la observación y la experimentación para comprender las conductas humanas e incidir en ellas.

Las ciencias de comportamiento están de moda ya desde hace un par de años en Medellín: Eafit abrió en 2020 una maestría de Estudios de comportamiento. Ese mismo año Comfama se convirtió en una de las primeras empresas en Colombia en tener un laboratorio de hábitos y ciencias del comportamiento con el objetivo de promover hábitos de bienestar para los antioqueños. Con el tiempo se han sumado otras empresas como Sura, Bancolombia y la Fundación Corona a invertir en este tipo de investigaciones y desarrollos y desde la Alcaldía les están parando bolas.

Puede leer: Riña entre motociclistas dejó una persona muerta en Envigado

“Soluciones no para marcianos”

A comienzos de septiembre se hizo en la ciudad la tercera edición de Neuropaz, un congreso que tuvo a panelistas locales e internacionales compartiendo aprendizajes y debatiendo acerca de cómo fomentar la paz, la confianza y la democracia a partir de las ciencias del comportamiento. Andrés Casas, el fundador y director de Neuropaz, explica que del encuentro salieron tres conclusiones que considera importantes: la primera es que Medellín y Colombia está mandando la parada en el diseño de soluciones sociales y participativas a través de las ciencias del comportamiento para buena parte de sus problemas. La segunda, es que a pesar de la dificultad que implica la pacificación de la guerra, si a la conversación sobre el tema se lleva evidencia de lo que motiva a la gente a matarse o a construir relaciones con los enemigos, se puede aprender mucho mejor cómo solucionar conflictos que parecen imposibles. La tercera es que no solo el gobierno tiene la capacidad para hacer cambios sino que hay otros actores, principalmente la sociedad civil y las víctimas, trabajando por la paz.

Para Casas, que es doctor en Neurociencias y magíster en Ciencias del comportamiento, esta forma de abordar los problemas es poderosa porque tiene en cuenta cada contexto. “Ni en la ley ni en la política ni en las comunicaciones se tiene en cuenta que somos como somos y en ese sentido necesitamos soluciones no para marcianos sino para humanos que viven en contextos y trayectorias muy específicas”, señala.

Entre los enfoques que los científicos sociales más han priorizado para la construcción de paz y la tramitación de conflictos sin violencia está el fortalecimiento de la democracia. ¿Por qué los jóvenes votan menos? ¿Qué hace que las personas confíen o no en la democracia o en sus gobernantes? ¿Qué se necesita para que las personas salgan de su casa el día de las elecciones? Esas son algunas de las preguntas que se hacen por ejemplo desde la Fundación Corona.

Le puede interesar: Un diálogo que dejó 6 mandatos para el próximo presidente

Diana Dajer, gerente de Participación ciudadana de la fundación, refuerza esa idea de que el objetivo es tener innovación e incluir herramientas tecnológicas a la hora de abordar problemas complejos. Que no basta con firmar un decreto, poner una nueva ley o una multa sino entender cómo se pueden alterar los modelos mentales, la forma como el mundo se representa en la cabeza de las personas.

Comfama por su parte ha sido quizá el actor más relevante de ese ecosistema en los últimos años en la ciudad. Desde el Laboratorio de hábitos y ciencias del comportamiento ha formado un equipo de investigadores y científicos para explorar las herramientas que ayuden a optimizar la toma de decisiones libres que conduzcan a que las personas vivan más y mejor. Han hecho experimentos con jóvenes para que participen en la democracia o con excombatientes y víctimas del conflicto para que logren alguna reconciliación.

Programas en curso

Por su parte, la alcaldía de Medellín se ha involucrado también en ese ecosistema para coger los insumos que salgan de allí y tomar mejores decisiones políticas, en especial aquellas relacionadas con convivencia y cultura ciudadana. De hecho, Santiago Silva, el secretario de Cultura, es uno de esa primera camada de científicos del comportamiento en la ciudad. Silva asegura que además desde su despacho abordan desde esta perspectiva problemas de incidentes viales, ruidos, manejo de basuras.

Estrategias públicas de transformación cultural de esta administración como Medellín es Como Vos”, que buscan mejorar la confianza ciudadana con estrategias como tiendas donde no hay quien vigile quién paga y cuánto paga o dar incentivos para las personas que cumplan con la norma de tránsito, tienen de base el estudio de las ciencias del comportamiento.

También le puede interesar: “No son hinchas, son delincuentes”: Alcaldía de Medellín publicó los rostros de los 10 más buscados por disturbios en el Atanasio Girardot

De hecho, en la secretaría de Cultura han armado una “Unidad de cambio social” que tiene entre sus tareas, por ejemplo, ayudar a acabar el caos vial que hay en Manrique la 45, donde las motos se apropiaron del corredor del Metroplus, o conseguir que la gente que nunca devolvió libros a las bibliotecas públicas los regrese por fin.

Así pues, el entusiasmo por las ciencias del comportamiento parece venir desde todos los sectores. La pregunta es si logrará dar resultados tangibles y relevantes antes de que aparezca una nueva tendencia que la reemplace.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD