x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Árbol patrimonial del Centro de Medellín necesita unas “muletas” para no desplomarse

El ejemplar, de 134 años de antigüedad, se ubica en el Parque de Bolívar. Veedores han sugerido estrategias para su recuperación desde 2020 pero hasta ahora no han sido escuchados.

  • El árbol en su estado actual y como se habría visto en el año de 1.910. FOTO: Esneyder Gutíerrez e imagen tomada del grupo Fotos Antiguas de Medellín
    El árbol en su estado actual y como se habría visto en el año de 1.910. FOTO: Esneyder Gutíerrez e imagen tomada del grupo Fotos Antiguas de Medellín
  • Algunos de los primeros árboles del Parque de Bolívar en los primeros años del siglo XX. Entre ellos estaría el gualanday protagonista de este artículo. FOTO: Imagen tomada del grupo de Facebook Fotografías Antiguas de Medellín.
    Algunos de los primeros árboles del Parque de Bolívar en los primeros años del siglo XX. Entre ellos estaría el gualanday protagonista de este artículo. FOTO: Imagen tomada del grupo de Facebook Fotografías Antiguas de Medellín.
  • El gualanday se ha convertido en un riesgo en la zona para los transeúntes. Urgen medidas para salvarlo. FOTO: Esneyder Gutiérrez.
    El gualanday se ha convertido en un riesgo en la zona para los transeúntes. Urgen medidas para salvarlo. FOTO: Esneyder Gutiérrez.
  • Reporte del estado del árbol desde 2013. FOTO: imagen tomada de la plataforma pública SAU.
    Reporte del estado del árbol desde 2013. FOTO: imagen tomada de la plataforma pública SAU.
  • La evolución de la inclinación del árbol patrimonial desde 2013 hasta 2024. FOTO: Cortesía y Esneyder Gutiérrez
    La evolución de la inclinación del árbol patrimonial desde 2013 hasta 2024. FOTO: Cortesía y Esneyder Gutiérrez
  • El árbol lleva 134 años en este punto del Parque de Bolívar. FOTO: Esneyder Gutiérrez.
    El árbol lleva 134 años en este punto del Parque de Bolívar. FOTO: Esneyder Gutiérrez.
  • Esta es la propuesta hecha para salvar el árbol patrimonial. FOTO: Cortesía
    Esta es la propuesta hecha para salvar el árbol patrimonial. FOTO: Cortesía
  • Funcionarios de la Alcaldía de Medellín realizando la inspección al gualanday. FOTO: Cortesía
    Funcionarios de la Alcaldía de Medellín realizando la inspección al gualanday. FOTO: Cortesía
09 de septiembre de 2024
bookmark

El Parque de Bolívar — se llama así desde 1923 porque primero fue el parque Villanueva cuando se inauguró en 1892— es como una especie de sala de espera enorme de un hospital imaginario. Allí, con sus caras melancólicas, sus asiduos visitantes pernoctan y deambulan entregados a sus perniciosos vicios o aferrados a la esperanza de que alguien les brinde una moneda.

Entre todos los desamparados que frecuentan el Parque, hay uno que sobresale por su longevidad y evidente estado físico, pero también por el riesgo que representa su salud. Estamos hablando de uno de los centenarios gualandayes, cuya grave inclinación da cuenta de un silencioso pedido de auxilio que hasta ahora nadie ha escuchado.

De acuerdo con los expertos en el tema, este árbol de jacaranda caucana (su nombre científico) fue uno de los cuatro gualandayes plantado cerca del cruce de la carrera 49 con calle 55 en la década de 1890 cuando el Parque era el centro de encuentro de la crema y nata de la sociedad medellinense.

Lea también: Caos urbanístico en Santa Elena: 30% de usuarios con conexión pirata de agua
En sus 134 años de vida, el frondoso árbol que aún se resiste a caer ha visto la transformación de la ciudad la cual pasó de ser –como decía Fernando Vallejo– “un pueblo grande con muchas iglesias” a una vibrante y bulliciosa urbe.

Algunos de los primeros árboles del Parque de Bolívar en los primeros años del siglo XX. Entre ellos estaría el gualanday protagonista de este artículo. FOTO: Imagen tomada del grupo de Facebook Fotografías Antiguas de Medellín.
Algunos de los primeros árboles del Parque de Bolívar en los primeros años del siglo XX. Entre ellos estaría el gualanday protagonista de este artículo. FOTO: Imagen tomada del grupo de Facebook Fotografías Antiguas de Medellín.

Sin embargo, de a poco, el árbol ha venido inclinándose muy seguramente por el paso del tiempo pero también, posiblemente, a raíz las dinámicas de la compleja zona. Con cada año que pasa es más grave el grado de inclinación que tiene.


De acuerdo a los archivos históricos disponibles de esta especie (que datan de 2006 en el Sistema de Árboles Urbanos SAU), el árbol llegó a tener 20 metros de altura. Sin embargo, la medición más reciente de julio de 2024 señala que ya tiene unos 16,4 metros de altura.

En las mismas fichas aparece que desde 2013 el árbol comenzó a presentar una inclinación, que junto a otros daños y la presencia de clavos y alambres incrustados en su tronco se volvieron factores de riesgo. El tema de la inclinación es delicado puesto que esta conlleva un grave riesgo de que el árbol centenario termine con sus ramas cayendo o completamente volcado.

El gualanday se ha convertido en un riesgo en la zona para los transeúntes. Urgen medidas para salvarlo. FOTO: Esneyder Gutiérrez.
El gualanday se ha convertido en un riesgo en la zona para los transeúntes. Urgen medidas para salvarlo. FOTO: Esneyder Gutiérrez.

En 2017 apareció otro reporte que daba cuenta de su inclinación, los mismos que se repitieron en 2020, 2021 y 2023, con la aparición de algunas heridas en su tallo.

Eso sí, en los reportes hechos por los especialistas estos consignaron que pese a los preocupantes reportes que señalaban sus padecimientos, el árbol se encontraba “sano”.

Lea también: Casa Blanca, un enorme palacete abandonado en Prado, será ahora un centro gastronómico

Tampoco pasa desapercibido que más allá de los monitoreos y el retiro de clavos y alambres, no aparecen intervenciones de fondo que solucionaran la peligrosa desviación.

Reporte del estado del árbol desde 2013. FOTO: imagen tomada de la plataforma pública SAU.
Reporte del estado del árbol desde 2013. FOTO: imagen tomada de la plataforma pública SAU.

De hecho, al día de hoy, cuando el árbol presenta 67 grados de inclinación, algunos de los transeúntes que atraviesan el Parque de Bolívar pasan peligrosamente debajo del afectado gualanday sin percibir el grave peligro que corren bajo sus ramas.

Para los veedores de los árboles patrimoniales de la ciudad, lo acontecido con el gualanday del Parque de Bolívar es motivo de gran preocupación toda vez que este árbol –al igual que otros 22 que hay en el mismo sector y junto a otros 564 de toda la ciudad– goza de la protección especial que supuestamente les otorga el Decreto Municipal 0598 de 2019 que definió el manejo para la preservación de los Árboles y Palmas, Patrimonio Natural y Cultural del Municipio de Medellín.

La evolución de la inclinación del árbol patrimonial desde 2013 hasta 2024. FOTO: Cortesía y Esneyder Gutiérrez
La evolución de la inclinación del árbol patrimonial desde 2013 hasta 2024. FOTO: Cortesía y Esneyder Gutiérrez

Con el Decreto se buscó la preservación, reconocimiento, protección, conservación, recuperación y sostenibilidad de estos árboles y palmeras a través de las acciones necesarias para garantizar su permanencia en el espacio público. Sin embargo, esto no habría ocurrido con el gualanday

A raíz del deterioro del árbol, un grupo de expertos había propuesto al Distrito desde 2020 que al árbol se le instalara un apoyo temporal que evitara que el árbol se volcara así como una serie de podas en las ramas más extendidas sobre la carrera 49 para compensar las cargas y trasladar el centro de masa del árbol a un punto más estable del mismo.

El árbol lleva 134 años en este punto del Parque de Bolívar. FOTO: Esneyder Gutiérrez.
El árbol lleva 134 años en este punto del Parque de Bolívar. FOTO: Esneyder Gutiérrez.

“A la secretaría de Medio Ambiente de Medellín se le envió cotización para diseño y cálculos estructurales desde el año 2020”, comentaron en una alerta hecha por medios virtuales que fue conocida por este diario pero que al parecer hasta ahora sigue sin ser atendida.

Esta es la propuesta hecha para salvar el árbol patrimonial. FOTO: Cortesía
Esta es la propuesta hecha para salvar el árbol patrimonial. FOTO: Cortesía

Este diario consultó con la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín qué acciones se están haciendo para salvar el árbol. La entidad confirmó que aparte de los tratamientos nutricionales hechos en septiembre de 2021 y noviembre de 2023, al árbol se le hizo una tomografía para detectar huecos no visibles, pudriciones o deterioro en el interior de su tronco mediante técnicas acústicas no destructivas.

El examen reveló que el árbol es un individuo sano y se descartó cualquier afectación en su interior.

Funcionarios de la Alcaldía de Medellín realizando la inspección al gualanday. FOTO: Cortesía
Funcionarios de la Alcaldía de Medellín realizando la inspección al gualanday. FOTO: Cortesía

Frente al tema de la inclinación, la evaluación determinó que –de acuerdo con los factores de seguridad– el árbol presenta un riesgo bajo de volcamiento. Aún así para la Secretaría, se requieren hacer podas para disminuir y equilibrar la copa así como un manejo nutricional periódico y una vigilancia para evitar que el vandalismo de la zona termine tumbando el árbol.

La Secretaría acogió el clamor de los veedores para instalar una estructura que salve el árbol por lo que señaló que ha presentado el proyecto de soportes para este gualanday así como los de otros árboles patrimoniales de otras comunas.


"La Alcaldía de Medellín está revisando los recursos y el proceso contractual para llevar a cabo la intervención en conjunto con el Jardín Botánico. Por lo anterior, se tiene todo el compromiso para intervenir este importante ejemplar patrimonio natural y cultural de Medellín", apuntaron.

La ciudadanía espera que la promesa de las “muletas” que el gualanday requiere para seguir dando sombra y verdor al parque de Bolívar lleguen pronto y no se conviertan en una papa caliente que nadie se atreve a atajar.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD