“Solo se han registrado cinco huracanes importantes (Categoría 3+) en el Atlántico antes de la primera semana de julio”, precisó en la red social X el experto Michael Lowry.
La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) estadounidense también pronosticó a finales de mayo una temporada extraordinaria, con la posibilidad de entre cuatro y siete huracanes de categoría 3 o más.
Siga leyendo: La temible predicción que vaticinó Mhoni Vidente sobre el huracán Beryl
Precisamente la NOAA, que viene monitoreando con prioridad esta formación, publicó una serie de videos y fotografías del potente ojo de este huracán cuando atravesaba el Caribe en categoría 5.
Los impresionantes registros que muestran la magnitud del ojo fueron captadas desde los aviones caza huracanes Lockheed WP-3D Orion, que son llamados Kermit y Miss Piggy y fue desde este último del que se tomaron las imágenes con las que se analiza el nivel destructor del fenómeno natural.
Le puede interesar: La temporada de huracanes en el Caribe será “extraordinaria” en 2024; en Colombia ya hay alerta
La NOAA trabaja de la mano con el Centro Nacional de Huracanes (NHC) que, tras la recolección de información desde los aviones caza huracanes, informó que el ojo de Beryl está rodeado por un anillo de nubes infrarrojas a temperaturas inferiores a los -70 grados Celsius.
¿Cómo trabajan los aviones caza huracanes?
El NOAA explicó que estas aeronaves de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, equipados con cuatro motores de hélice, son diseñados específicamente para atravesar las paredes de los huracanes, además de enfrentarse a fuertes ráfagas de viento, lluvias cegadoras y violentas corrientes de aire ascendentes y descendentes.
Le puede interesar: ¿El suyo puede ser el nombre de un huracán? Acá le contamos cómo se escogen
A bordo, los científicos despliegan sondeos de caída GPS que miden de manera continua la presión, humedad, temperatura y velocidad de las ráfagas mientras descienden hacia el mar para proporcionar una visión detallada de la estructura e intensidad de la tormenta.
“El propósito principal de estas misiones es localizar el centro del huracán y medir la presión central y los vientos superficiales alrededor del ojo”, agregaron.
Beryl desde el espacio
El astronauta de la Nasa, Matthew Dominick, quien se encuentra en la Estación Espacial Internacional y también publicó una foto del huracán desde el espacio en la que también se observa la magnitud del fenómeno.