¿Por qué Marruecos está rechazando ayuda humanitaria de varios países tras devastador terremoto?
La nación africana solo ha aceptado ayuda de 4 países, pese al ofrecimiento de más de 10 que quieren enviar apoyo a la zona de la tragedia. El rechazo a Francia es el más particular por su vínculo histórico y social, este sería por un escándalo de espionaje.
Países como Francia, Alemania, Turquía, Italia y Portugal, Estados Unidos, Canadá, Israel, Túnez y Australia le han ofrecido ayuda a Marruecos, que no ha sido aceptada. FOTO: AFP
Marruecos vive momentos dramáticos tras el devastador terremoto de 6,8 grados en la escala de Richter que se presentó en la noche del viernes 8 de septiembre, y que deja, hasta el momento, 2.681 muertos (2.530 murieron sepultados) y 2.501 heridos, cifras que van aumentando con el paso de las horas y que van reduciendo la expectativa de encontrar a más personas con vida bajos los escombros de ciudades que quedaron prácticamente destruidas como Tafeghaghte, Moulay Brahim, y Al Hauz; y otras con graves afectaciones como Marrakech, la capital Rabat y zonas costeras como Casablanca o Esauira.
Incluso hay temor en el país vecino de Argelia, donde también se sintió con fuerza el temblor, sin embargo; las autoridades descartaron daños o víctimas.
Esa nación, que tenía diferencias con Marruecos, se solidarizó con la situación y abrió su espacio aéreo, cerrado con los vecinos desde hace dos años, para los aviones con ayuda humanitaria para las víctimas del sismo.
Así como la ayuda proveniente de Argelia con este gesto, otros países han mostrado su interés en respaldar a la nación al norte de África. España fue uno de los primeros en anunciar ayudas a Marruecos, con el que comparte una problemática frontera a través de la valla de Melilla.
El reino español ha enviado casi 80 integrantes de las unidades Especial de Emergencia y Respuesta Inmediata de la Comunidad de Madrid (ERICAM) y la Militar de Emergencias (UME) y ocho perros rescatistas, cuatro de cada una de las entidades, a las zonas más afectadas por el terremoto.
Así como la ayuda española, el gobierno de Marruecos solo ha aceptado el apoyo de un pequeño grupo de países, pese a que la comunidad internacional se ha agolpado queriendo socorrerlos.
El Ministerio del Interior de Marruecos explicó en un comunicado que solo ha aceptado la ayuda ofrecida por la ya mencionada España, Reino Unido, Qatar y Emiratos Árabes, estos dos últimos aliados importantes de la familia real marroquí.
Pero, si hay más países ofreciendo su cooperación, ¿por qué Marruecos no la acepta?
Naciones como Francia, Alemania, Turquía, Italia y Portugal; en Europa, y de otros continentes como Estados Unidos, Canadá, Israel, Túnez y Australia han manifestado su intención de enviar rescatistas y ayuda a suelo marroquí, pero el “bloqueo” del gobierno de ese país se lo impide.
En Marruecos, o en cualquier país que atraviesa este tipo de catástrofes, se requiere desde atención psicológica a los sobrevivientes, ayuda médica de primeros auxilios y hospitales de campaña; alimentos no perecederos, mantas y tiendas de refugio.
Desde Rabat justificaron su decisión en la “evaluación precisa” realizada de las necesidades tras el sismo; sin embargo, no descartan pedir ayuda a otros países en caso de verla necesaria.
“Con el avance de las operaciones de intervención podría evolucionar la evaluación de las posibles necesidades, lo que permitiría aprovechar las ofertas de apoyo presentadas por otros países amigos, según las necesidades específicas de cada etapa”, concluyó el Ministerio del Interior en un comunicado difundido en los medios locales.
Además, han expresado su “agradecimiento” ante las ofertas “para prestar ayuda y asistencia en estas circunstancias particulares”.
El de Francia es un caso particular
El “bloqueo” de ayudas que más llama la atención por parte de Marruecos es el impuesto Francia, con el que tiene una estrecha relación histórica, social y política, ya que, muchos ciudadanos franceses tienen raíces marroquíes y el francés es uno de los idiomas más hablados en la nación africana.
De hecho, aunque no ha sido confirmado, el rey Mohamed VI estaba, al parecer, en su lujosa casa de París cuando se presentó el terremoto.
Durante su participación en el G20 en Nueva Delhi, India, el presidente Emmanuel Macron manifestó la disposición de su país de colaborar. “Francia está dispuesta a ofrecer su ayuda a Marruecos si decide que es útil (...) Esta tragedia toca a Francia en lo más profundo”, dijo el presidente recordando el estrecho vínculo entre ambas naciones.
Si embargo la negativa a Francia va más allá e involucra un escándalo de chuzadas conocido como el Caso Pegasus.
En julio del 2021 se conoció que los teléfonos personales de Macron, su primer ministro y 14 integrantes de su gobierno habían sido espiados por un software de fabricación israelí, que fue utilizado por los servicios de seguridad marroquíes, según la prensa parisina.
La crisis bilateral continuó cuando Marruecos dejó de aceptar la deportación de muchos inmigrantes irregulares a los que Francia quería expulsar del país. El mandatario francés tomó entonces la decisión, en septiembre de 2021, de reducir a la mitad los visados Schengen expedidos a los marroquíes y, de paso, también a los argelinos.
En este escándalo también estuvo involucrado el gobierno español, por eso resulta tan particular que Marruecos haya aceptado primero la ayuda española que la francesa.
De ahí la distancia entre ambas naciones, unidas por una historia más allá de las relaciones políticas y que le ha impedido a Francia darle la mano a Marruecos en una de sus peores tragedias de la historia.